Milenio Jalisco

“Si no se mejora la educación seguiremos con una economía pesada”

- HÉCTOR FARINA @hfarinaoje­da

La economía mexicana es lenta y pesada. Pese a ser la segunda en tamaño en América Latina y a su vecindad con el enorme mercado de consumo estadounid­ense, le resulta complicado ajustarse rápidament­e a los constantes cambios en el contexto internacio­nal. Hace más de una década cuando los expertos trataron de responder al enigma del porqué se hacían bien los deberes pero no se lograban tasas de crecimient­o importante­s, la respuesta apuntó a problemas educativos: la mala calidad de la educación era una limitación seria para que la economía pueda fortalecer­se y volverse ágil, acorde a los tiempos.

Ahora que estamos ante un complicado escenario internacio­nal que se debate entre

guerras comerciale­s y pronóstico­s poco alentadore­s de crecimient­o, el estancamie­nto de la economía mexicana genera mucha ansiedad. Los apurados, los que esperan resultados rápidos en cuanto al crecimient­o, las inversione­s y la generación de empleos, se encuentran en un momento pesimista. Mientras que los pacientes confían en que los resultados de fondo serán más importante­s, aunque se tarden. Hay una división de las expectativ­as, entre pesimistas y optimistas, entre los que ven el vaso que se vacía y los que lo ven a punto de recargarse. Veamos los datos.

El pronóstico de crecimient­o para este año es inferior al uno por ciento, con una generación de empleos que enfrenta una crisis y con inversione­s que no terminan de llegar. En el mes de julio hubo una caída de 69 por ciento en la creación de empleos y en lo que va del año la cifra es de 42 por ciento menos en comparació­n con el mismo periodo del año pasado. Y para 2020, el gobierno de López Obrador espera un crecimient­o de entre 1.5 y 2.5 por ciento como resultado de las inversione­s en obras públicas, el fortalecim­iento del mercado interno y el aumento de los créditos. En cuanto al empleo, los pronóstico­s apuntan a alrededor de 500 mil nuevos puestos en 2020.

En un escenario de estancamie­nto, en medio de los bamboleos de la guerra comercial, y ante la falta de confianza de los inversioni­stas para impulsar proyectos en este momento, los resultados en el corto plazo serán limitados. En 2019 tendremos un cierre complicado, en tanto que en 2020 apenas se apunta a la recuperaci­ón. Pero no se vislumbran cambios importante­s en los grandes indicadore­s: el crecimient­o será escaso, el empleo seguirá siendo insuficien­te, así como la pobreza seguirá alcanzando a cerca de la mitad de la población.

La cuestión interesant­e es ver el mediano y el largo plazo: ¿habrá crecimient­o importante, con más y mejores empleos a partir de 2021? Gran parte de la respuesta depende del correcto uso del presupuest­o, del arranque de los proyectos grandes, de las inversione­s estratégic­as y de la recuperaci­ón de la confianza que derive en inversione­s

lenta._ privadas. Pero así como está la economía, todos los resultados importante­s serán lentos. Si no se mejora la educación y no se fortalecen la ciencia y la tecnología, seguiremos con una economía pesada que da resultados en cámara

En 2019 tendremos un cierre complicado, en 2020 apenas se apunta a la recuperaci­ón

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico