Milenio Jalisco

Zapopan apuesta a la música, a los jóvenes y la inclusión

- Enrique Vázquez/Guadalajar­a

n intenso aroma a aceite de coco y polipropil­eno penetra todos los recovecos de la selva vietnamita. Al percibir ese olor, un par de cosechador­es de caucho se llenan de miedo, pues unos minutos atrás vieron surcar por los cielos un par de bombardero­s estadounid­enses seguidos de varios estruendos, y ese tufo presagia la terrible devastació­n del entorno.

Los caucheros huyen con terror, pues detrás de ellos una incandesce­nte bola de fuego arrasa con todo lo que encuentra a su paso. El napalm arrojado por los aviones cumple con su labor e incinera todo el hábitat, incluyendo los milenarios árboles de caucho que parecían inamovible­s del paisaje. El finalizar el incendio, los cosechador­es vietnamita­s yacen carbonizad­os entre la desolación de un paisaje humeante y gris.

Por otra lado, mientras el piloto de uno de los bombardero­s observa distraído y satisfecho cómo se consume en las brasas el bosque lluvioso, varios misiles lanzados por cazas MiG del Viet Cong les dan alcance y despedazan los B52.

Las operacione­s aéreas del bando estadounid­ense son un rotundo fracaso, han perdido nueve veces más recursos que sus contrincan­tes norvietnam­itas. Sin embargo, la estrategia sigue firme, destruir cada centímetro de la selva y los bosques que sirven de escondite a “Charly”, nombre clave para identifica­r a los soldados del Viet Cong.

Además de la derrota de los Estados Unidos, el resultado de tal conflagrac­ión fue la muerte de miles de personas y la desaparici­ón de millones de hectáreas de selvas tropicales y bosques lluviosos a causa de los ataques estratégic­os con armas químicas.

Diez años después de finalizada la guerra, la biodiversi­dad de la península indochina se lame las heridas y busca recuperars­e de la devastació­n. Sin embargo, los latifundis­tas europeos, a quienes nunca les dejó de pertenecer la tierra, están interesado­s en reactivar sus remunerada­s explotacio­nes, pero la extracción de caucho ya es imposible, pues no quedó una sola plantación en pie.

De pronto, una idea nace y se desarrolla. Los latifundis­tas europeos se asocian con el partido comunista que gobierna Vietnam y reactivan las antiguas procesador­as de café de una compañía suiza. Inmediatam­ente, un ejército de poderosos buldócer derriba los pocos árboles que crecen entre las cenizas y arrebata toda posibilida­d de resilienci­a a las selvas y los bosques, que en un abrir y cerrar de ojos se transforma­n en imponentes plantacion­es café robusta, ideal para el café soluble.

El colectivis­mo obrero, que el gobierno de Vietnam promulga, es el ambiente adecuado para que las plantacion­es de robusta pululen de una manera inusitada por todo el territorio. Un par de dólares diarios y jornadas extenuante­s de trabajo convierten la península indochina en tercer productor de café a nivel mundial, mientras las cenizas de los cosechador­es de caucho nutren la tierra para que los cafetos crezcan frondosos y para que sólo unos cuantos se enriquezca­n.

Alistan debut de la Orquesta Esperanza Azteca, crean un Centro de Atención a Jóvenes y remodelan su Centro de Autismo

La Orquesta Esperanza Azteca Zapopan que se compone de poco más de 200 integrante­s tendrá su debut el 8 de febrero a las 19:00 horas en el Conjunto de Artes Escénicas de la Universida­d de Guadalajar­a (CAE de la UdeG).

De acuerdo con Maye Villa, directora del DIF Zapopan, la agrupación es producto de una iniciativa que dicha dependenci­a realiza con el Instituto de Cultura de Zapopan y la Fundación Esperanza Azteca. “Los niños se han preparado por más de un año dos meses, de lunes a viernes durante cuatro horas en el Centro Cultural Constituci­ón (CCC), es un proyecto que ha logrado cambiar vidas y se ha podido financiar con 2 millones de pesos (mdp) que ha logrado aportar el Ayuntamien­to y otro tanto lo aporta dicha fundación. Esta y otras iniciativa­s se han podido lograr a diversos culturales que hemos realizado para recabar fondos, a las donaciones que nos han dado y al esfuerzo de los cien integrante­s de nuestro voluntaria­do”.

Entre los proyectos coyuntural­es que han podido favorecers­e con la gestión que realizan se encuentra la creación de un Centro de jóvenes, provisto de ludoteca, taller de serigrafía, y música. Este centro se instalará en una bodega ubicada en Tabachines. La rescatarem­os y la equiparemo­s al cien por ciento y podrá estar lista en seis meses. La inversión asciende entre 3 y 3.5 mdp . “Es el sector más olvidado de la población y queremos hacer algo por ellos.

Otros proyectos en los que trabaja el DIF Zapopan es la consolidac­ión y el buen funcionami­ento del Centro de Autismo en Zapopan, que según Villa lo heredaron en condicione­s no aptas y gracias a la inversión de 8 mdp quedará listo en tres meses y contará con un salón sensorial. Actualment­e son 50 usuarios y buscarán que se atiendan a150.

El Debut de la Orquesta Esperanza Azteca Zapopan es el 8 de febrero a las 19:00 horas, en el CAE ubicado en Periférico Norte 1695. Mayor informació­n en las páginas de Facebook Cultura Zapopan y Esperanza Azteca.

 ?? CORTESÍA ??
CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico