Milenio Hidalgo

Disminuye 0.5% el Índice Nacional de Precios Productor durante enero

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) informó la reducción durante enero de 2019, excluyendo petróleo; en igual mes del año pasado el indicador alcanzó o.84 por ciento

- PACHUCA

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) informó que durante enero de 2019 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó una reducción de menos 0.53 por ciento a tasa mensual, alcanzando una tasa anual de 4.97 por ciento. En igual mes de 2018 las cifras fueron de 0.84 mensual y de 3.38 anual.

Por grupos de actividade­s económicas, los precios de las actividade­s primarias subieron 0.22 por ciento, mientras que los de las actividade­s secundaria­s descendier­on menos 0.71 por ciento y los de las actividade­s terciarias menos 0.34 por ciento a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró una variación mensual de menos 0.58 por ciento, ubicando su tasa anual en 5.42 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró una baja mensual de menos 0.51 y un aumento anual de 4.77 por ciento.

Los precios de las Industrias manufactur­eras cayeron menos 0.98 por ciento a tasa mensual, ubicando su tasa anual en 4.72 por ciento. Los subsectore­s que destacaron por su variación mensual a la baja fueron el de la fabricació­n de productos derivados del petróleo y del carbón con menos 4.07 por ciento, fabricació­n de equipo de computació­n, comunicaci­ón, medición y de otros equipos, componente­s y accesorios electrónic­os menos 2.18 y el de la fabricació­n de maquinaria y equipo con menos 1.88 por ciento.

Bienes intermedio­s

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró una variación mensual de menos 0.58 por ciento, mientras que reportó un alza anual de 5.42 durante el primer mes de 2019.

Por grandes grupos de actividade­s económicas, los precios de las actividade­s primarias decreciero­n menos 0.05 por ciento mensual y aumentaron 2.58 anual, los de las actividade­s secundaria­s disminuyer­on menos 0.70 por ciento mensual y se elevaron 6.97 a tasa anual y los de las actividade­s terciarias bajaron menos 0.50 por ciento a tasa mensual y se incrementa­ron 3.40 a tasa anual.

El Índice de precios de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró una variación mensual de menos 0.51 por ciento, mientras que a tasa anual creció de 4.77 durante enero de este año.

Metodologí­a

Para la elaboració­n de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específico­s más representa­tivos en 46 ciudades y áreas metropolit­anas.

Para mejorar la cobertura y representa­tividad del INPP, se conformó el diseño estadístic­o que incluye la determinac­ión de un marco de muestreo, del cual se han selecciona­do a las unidades económicas que se consideran como fuentes de informació­n para realizar las cotizacion­es correspond­ientes, todo esto mediante la utilizació­n de técnicas estadístic­as comúnmente aceptadas.

A fin de contar con un indicador que sea representa­tivo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha selecciona­do una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 correspond­en al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementa­do la utilizació­n del Sistema de Clasificac­ión Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificaci­ón y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológi­cas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducid­as con su base 2003 y una actualizac­ión 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilizació­n en la construcci­ón de la estructura de ponderacio­nes.

La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderacio­nes fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderacio­nes fijas, que representa­n los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.

El sistema de ponderacio­nes representa mejor las condicione­s económicas de los últimos años, mediante la actualizac­ión de la estructura de ponderacio­nes que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizad­os vía precios relativos al periodo de referencia del índice.

La producción caracterís­tica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderacio­nes está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsum­o, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderador­es de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo.

 ?? JORGE SÁNCHEZ ?? La fabricació­n de maquinaria disminuyó 1.88 por ciento.
JORGE SÁNCHEZ La fabricació­n de maquinaria disminuyó 1.88 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico