Milenio Edo de México

Sale hasta 20% más caro volar por falta de aviones

La revisión aplicada a los motores Pratt & Whitney limita la disponibil­idad de aeronaves para empresas mexicanas como Volaris, por lo que también se redujo la oferta de asientos para los viajes nacionales

- ROBERTO VALADEZ CIUDAD DE MÉXICO

En abril, la inflación turística en México fue de 6.98 por ciento, su variación más baja de los últimos 10 meses; sin embargo, uno de los factores que no permite que baje rápidament­e el costo de los boletos de avión, que hoy en día reportan un encarecimi­ento cercano a 20 por ciento anual, de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo y la Universida­d Anáhuac.

Especialis­tas consultado­s por MILENIO apuntan que uno de los motivos de esta situación es la poca disponibil­idad de aviones en el mercado para vuelos nacionales, pues debido a las revisiones de motores Pratt & Whitney (P&W), esto hace que firmas como Volaris y Viva Aerobus tengan menos oferta de asientos.

El llamado a revisión se relaciona a una condición rara en el metal en polvo usado para fabricar ciertas piezas de estos motores, que pueden reducir su vida útil.

“Al haber menos equipos volando, se da una reducción de oferta de asientos, aspecto que contrasta con el mayor interés de las personas por volar. Al tener esta ecuación lo que sucede es un incremento de las tarifas”, señaló el especialis­ta en aviación Fernando Gómez Suárez.

La Secretaría de Turismo proyecta que habrá una oferta de 69.5 millones de asientos para vuelos nacionales este año, 15.2 por ciento inferior a lo que se programó el año pasado, aunque la ocupación en 2023 fue alrededor de 80 por ciento, similar a lo que va de 2024.

Las empresas señalaron que tras darse el llamado a revisión de los motores P&W, Volaris dijo que más 50 de sus aviones, la mitad de su flota, usaba estos equipos; mientras que Viva Aerobus señaló que 20 por ciento de sus naves iban a ser afectadas por esta situación.

“Al haber menos oferta de asientos y un incremento en la demanda (usuarios) para volar está el riesgo de un incremento de precios, que en este caso es de 20 por ciento”, especificó Gómez Suárez.

Según los últimos reportes de tráfico de las aerolíneas, Volaris movilizó de enero a abril de este año 6 mil 701 pasajeros en vuelos nacionales, 23 por ciento menos a lo registrado en igual lapso de 2023.

En el caso de Aeroméxico la reducción fue de 1.6 por ciento al solo mover entre enero y abril 5 mil 486 personas.

Cabe recordar que del 6 al 26 de enero Aeroméxico mantuvo en tierra 19 naves Boeing 737 Max-9, mientras el fabricante conseguía de la FAA el aval de su confiabili­dad, tras fallas reportadas globalment­e.

“Este cuello de botella de la oferta, podría implicar menos disponibil­idad de asientos y una presión sobre los precios en el sector”, añadió el académico de la Universida­d Iberoameri­cana, Gerardo Herrera.

Apuntó que el mercado mexicano es de mucha competenci­a, siendo Volaris y Viva Aerobus dos de los tres principale­s participan­tes, “por eso el temor de aumento de tarifas, si solamente fuera una empresa la afectada el temor de un alza al respecto sería mínimo”.

Visión de la industria

Juan Carlos Zuazua, director general de Viva, comentó que esta problemáti­ca por la falta de aviones tardará entre un año y medio o hasta dos años, por lo que verán un poco frenado su crecimient­o.

Explicó en su última conferenci­a con analistas que esta situación ya generó que en algunas rutas que operan tengan que reducir sus frecuencia­s; por otro lado, esperan que una compensaci­ón por parte de la empresa fabricante de los motores, aunque al cierre del primer trimestre de este año no se registrara la misma.

“Es un aspecto que está pegando a toda la industria, no solo a las aerolíneas, ya que igualmente los grupos aeroportua­rios han visto mermadas sus expectativ­as de crecimient­o. Será un trago amargo que deberán pasar todos los actores del sector, con sus perjuicios financiero­s para cada uno de ellos”, mencionó Fernando Gómez Suárez.

Por otro lado, Volaris informó que si

logró un acuerdo con P&W, mismo que le ayudará a cubrir los costos vinculados con la revisión, pues será compensado por cada motor retirado.

La menor oferta también pega a los aeropuerto­s. El Grupo Aeroportua­rio del Pacífico (GAP) informó que en el presente año prevé una reducción de 3 a 5 por ciento en su movimiento total de pasajeros aéreos.

Esta compañía igualmente indicó que vislumbra una disminució­n de 2 a 4 por ciento en sus ingresos aeronáutic­os, uno de los flujos relevantes para las empresas del sector.

Jamaica._ GAP administra y opera 14 aeropuerto­s del país, entre los que se encuentran Puerto Vallarta y Guadalajar­a, en Jalisco, y Los Cabos, en Baja California Sur, además como destino internacio­nal la terminal aérea de Kingston, en

EU porque solo tiene dos fundicione­s nacionales: Freeport McMoRan’s La fundición de Miami en Arizona y la de Río Tinto Fundición Kennecott en Utah.

Las fuentes dijeron que los recientes repuntes del precio del cobre motivaron a Asarco a reiniciar Hayden dada la demanda en Estados Unidos. Grupo México declinó hacer comentario­s.

Se espera que la demanda de cobre crezca en los próximos años, impulsada por la transición global a la energía limpia y el uso de la inteligenc­ia artificial

El contrato de cobre más negociado en la Bolsa de Chicago (Comex) ganó 24 por ciento desde enero, y un récord de 5.19 dólares por libra esta semana.

El repunte del Comex, que superó los movimiento­s de la Bolsa de Metales en Londres y de Futuros en Shanghái, lo impulsó una ola especulati­va para obligar a quienes apostaron a la caída de precios, a cubrir sus posiciones.

Hidrocarbu­ros, bajas en abril

Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó en abril una producción de hidrocarbu­ros líquidos al mes de abril por un millón 784 mil barriles diarios, la más baja desde septiembre de 2022, cuando la petrolera reportó 1.77 millones de barriles diarios (mdbd).

Esta caída representó una variación mensual de -1.49 por ciento, frente a marzo, cuando se reportaron 1.81 mdbd, y una variación negativa anual de 6.9 por ciento, desde 1.9 mdbd.

La producción de gas natural en abril tuvo su menor nivel desde que hay registro. Pemex reportó 4 mil 500 millones de pies cúbicos diarios (mdpcd).

La producción de gas natural en abril cayó 5.6 por ciento contra marzo cuando produjo 4 mil 768 mdpcd; y en su comparativ­o anual 11.6 por ciento, cuando se reportaron 5 mil 95 mdpcd.

En la exportació­n de crudo, en abril Pemex envió al extranjero 681 mil barriles diarios, 0.8 por ciento menos frente a marzo, cuando exportó 687 mil barriles; y una baja de 31 por ciento interanual versus los 989 mil barriles de abril de 2023.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico