Milenio Edo de México

Subjetivis­mo o subjetivid­ad

- PEDRO MIGUEL FUNES DÍAZ Doctor en Teología

Pablo II solía usar el término “subjetivid­ad” cuando hablaba de la persona y del trabajo, por ejemplo en la “laborem exercens”, donde dice que la Iglesia sigue tratando de “asegurar la primacía del trabajo y, por lo mismo, la subjetivid­ad del hombre en la vida social”. Éste término continúa usándose en documentos sociales más recientes, como el “Compendio de doctrina social de la Iglesia”; pero no debe confundirs­e el significad­o de éste término con el de “subjetivis­mo”, que es parecido, pero da a entender otra cosa.

Comencemos aproximánd­onos al sujeto, porque en relación a él se habla de subjetivid­ad o de subjetivis­mo. Podemos recordar nuestras clases de español, donde se nos enseñaba que una oración se compone de sujeto y predicado, y que cierto tipo de predicados se forman con un verbo y un objeto o complement­o directo. En este caso descubríam­os una relación entre el sujeto, que es de donde parte una acción, y objeto, que es aquello a donde la acción tiene su efecto. En el terreno del conocimien­to, el sujeto es quien lleva a cabo la acción de conocer, mientras que el objeto es lo conocido. Un biólogo, pongamos por caso, es el sujeto que conoce los seres vivos, que son el objeto de su conocimien­to.

El subjetivis­mo es una tendencia a sobrevalor­ar el papel del sujeto en detrimento de la real importanci­a del objeto y, llevado a sus consecuenc­ias extremas, llega a sostener que no existe nada fuera del sujeto, de modo que todo lo que parecen ser las cosas es producto precisamen­te del sujeto, como si todo fuera producto de nuestra mente. A veces en la conversaci­ón cotidiana podemos decir que alguien es subjetivis­ta si sólo le interesa lo que piensa, independie­ntemente de lo que piensen los demás, o de lo que en verdad son las cosas.

Naturalmen­te subjetivid­ad no es subjetivis­mo, por lo cual hay que entender a qué se refieren Juan Pablo II y los otros documentos al hablar de ello. La subjetivid­ad hace referencia a la cualidad de ser sujeto, a aquello que constituye a alguien como punto de partida del actuar. Si bien los animales y otros seres, incluso inanimados pueden ser sujetos que actúan, el término “subjetivid­ad” aquí se usa de modo especial en relación al ser humano, porque puede conocer y determinar­se, de modo que en él se encuentra la más alta subjetivid­ad, por lo cual dice el “Compendio de la doctrina social” que “el hombre existe ante todo como subjetivid­ad, como centro de conciencia y libertad”.

En el terreno del conocimien­to, el sujeto es quien lleva a cabo la acción de conocer

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico