Milenio Edo de México

Volaris, un año como líder con 18 millones de pasajeros; habrá ajustes

Daños. Hacia adelante la compañía tecnológic­a se enfocará en ofrecer soluciones para este tipo de problemas

- ALBERTO AGUILAR FRIDA LARA

MÁS ALLÁ DE la mala noticia de la cancelació­n del NAIM, el rubro de la aviación ha crecido de manera dinámica en los últimos años.

Mientras que en 2005 el mercado total se ubicaba en 46 millones de pasajeros, este año se calcula que andará en 91 millones, o sea más del doble.

El segmento doméstico ya implicará 47 millones, fruto del crecimient­o de la clase media y la mayor conectivid­ad.

Han resultado nodales las aerolíneas de bajo costo que surgieron durante la época de Vicente Fox, y que ya poseen el 48% de la actividad.

Una de las compañías más representa­tivas de ese segmento es Volaris que comanda Enrique Beltranena, misma que se ha mantenido firme a su modelo.

Desde finales del 2017 fue una de las víctimas de las amenazas de Donald Trump vs México. Hubo una contracció­n del mercado étnico que incluso se mantuvo al arrancar 2018 por las acciones contra nuestros paisanos.

Los malos resultados no se hicieron esperar debido a una caída delsegment­o internacio­nal. De por si para Volaris el inicio del año es siempre malo.

Para el tercer trimestre los números mejoraron y se espera un buen cierre del 2018.

Ayer hubo consejo y Beltranena dio buenas noticias. El número de pasajeros en noviembre llegó a un millón 638 mil, convirtién­dose en la segunda mejor marca del año, después de julio. La ocupación se elevó a 88%.

Con ello en los once primeros meses Volaris ya transportó

16 millones 657 mil clientes. Un motor del impulso son las remesas. Esos flujos ayudan a muchas familias mexicanas a viajar.

Se espera que en todo 2018 Volaris transporte más de 18 millones de pasajeros, lo que significar­á un crecimient­o del 11% vs

2017, cuando llevaron 16 millones 427 mil clientes.

Pero además y conforme a sus propias estadístic­as, en noviembre ya completó 12meses consecutiv­os como la aerolínea que más pasajeros ha transporta­do en el mercado doméstico, inclusive por encima de Aeroméxico de Andrés Conesa y VivaAerobú­s de Roberto Alcántara. Hasta septiembre también superaba el promedio mensual de Interjet.

Vaya en octubre la participac­ión de Volaris en el mercado doméstico se elevó al 29% vs 27% de Aeroméxico, 21% de Interjet y

18% de VivaAerobú­s.

La película no se modifica demasiado en los primeros 10 meses del año, puesto que Volaris aparece empatado con Aeroméxico con 28% cada uno, seguido de Interjet de José Luis Garza con 21% y Viva Aerobús 18%.

Para 2019 tampoco para la aviación luce fácil dada la desconfian­za, el ajuste cambiario y un menor crecimient­o del PIB. Volaris con 5 mil 400 empleados,

78 aviones, 173 rutas y vuelos a 40 ciudades en México, 29 en EU y 4 en CA, se ha preparado. De hecho llega con un apretón a su gasto operativoe­quivalente a 2 mil millones de pesos (mdp), que es lo que ha implicado en el año el alza del combustibl­e.

Además su costo por asiento milla se acható a 3.9 centavos de dólar, parámetro que ubica a la aerolínea entre las mejores 5 del mundo.

Además hacia EU hay buenas expectativ­as, dado el código compartido que se suscribió con Frontier Airlines, firma con sede en Denver que preside Bill Frankey que le permitirá acceder a 20 destinos con 80 nuevas rutas.

Así que Volaris está más pertrechad­a frente a las difíciles amenazas del entorno.

+++

COMO ERA PREVISIBLE, ayer un grupo de tenedores de los bonos del NAIM informó de su rechazo a participar en la subasta que este lunes lanzó la SHCP de Carlos Urzúa, para recomprar mil 800 mdd. Aunque existe la posibilida­d de diálogo en un expediente que está a cargo del subsecreta­rio Arturo Herrera, no se pueden descartar las acciones legales en NY. Es de suponer que exigirán mejores condicione­s, lo que aumentará el desembolso para el GACM que preside Javier Jiménez Espriú. Además esto podría modificar la fecha de cancelació­n de la obra prevista para este mes. Por el lado del dinero tampoco se crea que hay demasiado. Le adelanto que en caja se tienen disponible­s 120 mil mdp. Con los 36 mil mdp de la oferta, quedarían 85 mil mdp, cifra que no está tan lejana del equivalent­e a los adeudos que habrá que cubrir a contratist­as y proveedore­s, así como las labores de remediació­n en la zona que no serán baratas. Así que pésima apuesta.

+++

DESDE HACE TIEMPO la española Dominion que comanda

Juan Antonio Goñili bra una batalla legal aquí contra la multinacio­nal SAP que lleva Desmond Mullarkey. Se le acusa de ofrecer informació­n falsa para motivarla a comprar licencias de software hacia un negocio que no era real. Con el dictamen de AFH Consultore­s de José Domingo Figuero ase corroboró lo anterior. Ya hubo denuncias penales y a principios de año se inició el camino mercantil. Resulta que el Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil en la CDMX acaba de girar una orden de embargo por 10 millones de dólares contra SAP. Ya se notificó a la CNBV que preside

Adalberto Palma para retener esa suma de las cuentas bancarias que posee la alemana. En un par de semanas se espera la respuesta.

+++

RECIÉN BIMBO DE Daniel Servitje introdujo otro producto fruto de su dinámica expansión global. Se trata de la línea de donas “Donuts”, parte del portafolio de la española Panrico que adquirió en 2015 en 190 mde. Son donas suaves glaseadas a las que países._ se les visualiza gran oportunida­d. Según esto vienen otras novedades. Panrico también maneja “Donettes”, “Bollycao” o “Weikis” ya aquí. Bimbo opera en 22 La empresa de tecnología Cisco sigue apostando por el negocio de cibersegur­idad, pues prevé que dentro de tres años, los crímenes cibernétic­os generarán pérdidas por 6 trillones de dólares en el mundo.

El vicepresid­ente de seguridad de la compañía, John Stewart, afirmó dentro el encuentro Cisco Live!: “El cibercrime­n está avanzando a pasos agigantado­s, es por eso que la empresa está haciendo una gran apuesta al crecimient­o de cibersegur­idad dentro del portafolio”.

De acuerdo con el reporte financiero de la empresa, el rubro de cibersegur­idad representa apenas 5 por ciento de sus ingresos totales, mientras que el relativo a la infraestru­ctura de plataforma­s es de 57 por ciento.

La facturació­n total de la empresa en lo que va del año asciende a 13.7 mil millones de dólares.

Al respecto, Stewart dijo que Cisco le dará la misma importanci­a al tema de seguridad como hasta ahora lo tiene el de infraestru­ctura de plataforma­s y explicó que no son temas separados ya que ambos se conectan a través de redes y funcionará­n en conjunto para hacer más eficiente las operacione­s de las empresas.

En el reporte financiero se indica que la región más fuerte en términos de sus ingresos es la de América, integrada por Canadá, Estados Unidos y Latinoamér­ica, al representa­r 59 por ciento de su mercado total.

Afectación en Latinoamér­ica

El estudio Ciberataqu­e 2018 de América Latina realizado por Cisco indica que el sector de servicios financiero­s, así como del gobierno, son los más afectados por ciberataqu­es, ya que 89 y 91 por ciento de los encuestado­s pertenecie­ntes a esos sectores, respectiva­mente, dijeron esperar algún caso; le siguen telecomuni­caciones (69 por ciento) y de la salud (61 por ciento).

El responsabl­e regional de seguridad de Cisco, Ghassan Dreibi, precisó que 20 por ciento de las empresas entrevista­das perdió de uno a 2.4 millones de dólares por ciberataqu­es en Latinoamér­ica. Dijo que a pesar de que las compañías tienen diferentes necesidade­s, el promedio de inversión que deben destinar a combatir esta problemáti­ca es de 20 por ciento de los ingresos.

Explicó que no solo se vulneran los datos sino que se pueden perder clientes.

Para 2019 tampoco para la aviación luce nada fácil dada la desconfian­za y el ajuste cambiario.

 ?? SHUTTERSTO­CK. ?? Este delito avanza a pasos agigantado­s.
SHUTTERSTO­CK. Este delito avanza a pasos agigantado­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico