La Voz de la Frontera

Es la economía...

- Hiroshi@oem.com.mx

Por más pactos políticos que se hagan entre gobierno, sindicatos y sector privado para conservar el empleo, la última palabra la tiene la economía.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este fin de semana que desde que está el outsourcin­g se despiden a muchos trabajador­es en diciembre. Que iban muy bien, pero por la subcontrat­ación se perdieron 277 mil trabajos en el último mes del 2020. Sin embargo, los especialis­tas coinciden en que la pandemia del 2020, el final del ciclo económico de cada año, el cierre de empresas y la caída del gasto público provocaron que el sueño que angustia a las familias se hiciera real.

Tradiciona­lmente, los organismos privados y el gobierno registran una caída promedio del empleo de entre 1 y 2 por ciento en diciembre de cada año, lo cual se ha repetido durante los últimos 22 años desde que este indicador se mide, debido a la estacional­idad de la economía. El Centro de Estudios del Sector Privado, INEGI y el IMSS registran durante dos décadas, por “causas multifacto­riales”, que en diciembre de cada año siempre hay un ajuste temporal en la creación de empleos.

En diciembre del 2019, el IMSS reportó que se perdieron 382 mil 210 puestos de trabajo, cifra que representó la mayor disminució­n de puestos de trabajo formales desde que se tiene registro en la institució­n.

El Ejecutivo informó que al final del 2020 el país perdió 277 mil empleos formales, sin profundiza­r en el cierre de la economía en muchas regiones del país, particular­mente en la Ciudad de

México y Quintana Roo.

Es importante resaltar que el fenómeno es muy similar en el resto de los países de América Latina. De acuerdo con el informe laboral

2020 de la región, que prepara la Organizaci­ón

Internacio­nal del Trabajo (OIT), en los resultados de este año, lo primero que salta a la vista es un aumento importante de la tasa de desocupaci­ón, que calculaba llegaría a 10.6 por ciento a fin de año, es decir 2.5 puntos porcentual­es por encima del año pasado. Esto significa que el número de personas que buscan empleo y no lo pueden conseguir aumenta 5.4 millones, y llega hasta 30.1 millones en todos los países de la zona.

Para el caso mexicano, TallentiaM­X e IDIC (Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico) reconocen que desde el segundo semestre hubo una recuperaci­ón de empleos formales, del millón de puestos de trabajo perdidos al inicio de la pandemia, ya que en octubre y noviembre la creación de fuentes de trabajo fue más significat­iva. Sin embargo, en diciembre muchos empleos se pierden por la estacional­idad de la economía y a ello habría que añadir las nuevas restriccio­nes del rebrote de la pandemia que por supuesto tienen un impacto directo en la pérdida de fuentes de ingresos.

Si observamos las cifras desde mediados de 1990 a la fecha, aún antes del outsourcin­g, diciembre siempre ha sido un mes en donde las empresas hacen ajustes, lo cual no depende de los esquemas de contrataci­ón laboral, sostiene IDIC.

muchos empleos se pierden por la estacional­idad de la economía y a ello habría que añadir las restriccio­nes del rebrote de la pandemia

En diciembre

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico