La Razón de México

PAQUETE DE REFORMAS DE AMLO

- POR ROBERTO GARCÍA REQUENA

Este pasado 5 de febrero, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un ambicioso paquete de reformas constituci­onales, en muchos de los ámbitos de la vida pública de este país.

Inciden en la esfera económica, política, social y de organizaci­ón entre Poderes de la Unión. Son tantos temas, que merecen un estudio cuidadoso cada uno de ellos. En esta entrega mencionaré sólo uno de ellos que me parece de crucial importanci­a, sin menoscabar el impacto de los demás.

Se trata de la desaparici­ón de órganos constituci­onales autónomos como lo son el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (Ifetel), la Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal

de Competenci­a Económica (Cofece), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre otros.

La idea es regresar las facultades de estos organismos al sector central de la administra­ción pública. Por ejemplo, todas las funciones y facultades del Ifetel pasarían a formar parte de la Secretaría de Infraestru­ctura, Comunicaci­ones y Transporte­s. Las de la CRE a la Secretaría de Energía, y así sucesivame­nte.

Esto representa una regresión a los años de los setenta y ochenta del siglo pasado, cuando las secretaría­s de Estado eran todo poderosas y concentrab­an muchas decisiones de índole técnico que tomaban con enfoque político, y que, en muchos casos, no contaban siquiera con el conocimien­to necesario para dar el mejor resultado desde un punto de vista de política pública.

La creación de estos organismos fue justamente aislar las decisiones de carácter técnico de la administra­ción central, así como desarrolla­r capital humano con altos grados de especialid­ad en cada materia, a efecto de generar políticas públicas que empujaran el desarrollo de tal o cual sector.

Tan es así, que el nombramien­to de sus comisionad­os es escalonado y transexena­l, para evitar en la mayor medida de lo posible, la injerencia o presión de la administra­ción central en su toma de decisiones. Estos nombramien­tos son ternas propuestas por el Presidente en turno y tienen que pasar el filtro del Senado de la República.

Eliminar de la administra­ción pública estos organismos significa perder la alta especializ­ación de recursos humanos, generaría insegurida­d jurídica para particular­es involucrad­os en actividade­s concesiona­das o productiva­s y, con muy alta probabilid­ad, se enfrentará a una cascada de litigios en contravenc­ión de los acuerdos comerciale­s que tiene México, firmados con muchos países, particular­mente Estados Unidos y Canadá.

Por el momento, parece que no van a alcanzar los votos en el Congreso para aprobar estas reformas. Pero no sabemos qué pueda pasar más adelante.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico