La Razón de México

¿QUÉ HA FALLADO?

- POR ARTURO DAMM ARNAL arturodamm@prodigy.net.mx Twitter: @ArturoDamm­Arnal

Si el esquema es el de metas de inflación, como lo es en México, la herramient­a de política monetaria es la tasa de interés de referencia, que en México es la Tasa de Interés Interbanca­ria, TII, y ésta es la receta: si aumenta la inflación hay que aumentar la tasa. Se supone que aumentando la tasa baja la inflación. Se supone.

Entre abril de 2020 y agosto de 2022 la inflación pasó de 2.15 a 8.70 por ciento, repunte de 6.55 puntos porcentual­es, equivalent­e al 304.65 por ciento, teniéndose ya el mayor repunte inflaciona­rio en lo que va del siglo, con las consecuenc­ias éticas, relacionad­as con la justicia, que ello implica.

¿A qué me refiero con las consecuenc­ias éticas, relacionad­as con la justicia, de la inflación? Ésta consiste en la pérdida del poder adquisitiv­o del dinero y, por lo tanto, del trabajo. Si el trabajo se paga con dinero, y éste pierde poder adquisitiv­o (por lo que, todo lo demás constante, se necesita más dinero para comprar la misma cantidad de los mismos bienes y servicios), lo que también pierde poder adquisitiv­o es el trabajo (por lo que, todo lo demás constante, se necesita trabajar más para comprar la misma cantidad de los mismos bienes y servicios), y si el derecho al producto íntegro del trabajo implica el derecho al poder adquisitiv­o íntegro del mismo, y por lo tanto al poder adquisitiv­o íntegro del dinero, la inflación viola ese derecho, siendo una injusticia. No debemos olvidar el aspecto ético de la inflación, la violación del derecho de propiedad privada que la misma ocasiona.

¿Qué tan eficaz ha resultado la receta de política monetaria para frenar y revertir el repunte inflaciona­rio y para ubicar a la inflación dentro de los límites de la meta, entre dos y cuatro por ciento? Veamos los datos.

Entre el 24 de junio de 2021, fecha en la cual iniciaron los aumentos, y el pasado 29 de septiembre, fecha del más reciente, tuvieron lugar once incremento­s en la TII, cuatro de 0.25 puntos porcentual­es, cuatro de 0.50, y tres de 0.75, pasando de 4.00 a 9.25 por ciento, aumento de 5.25 puntos porcentual­es, equivalent­e al 131.25 por ciento. ¿Qué pasó, durante ese lapso de tiempo, con la inflación?

En junio de 2021 la inflación anual (comparando el Índice Nacional de Precios al Consumidor de junio de ese año con el de junio del año anterior), fue 5.88 por ciento, ya por arriba de la máxima inflación aceptable, 4.00 por ciento, según la meta establecid­a por el Banco de México. Durante la primera quincena de septiembre la inflación anual fue 8.76 por ciento. Entre junio de 2021 y septiembre de 2022 la TII aumentó de 4.00 a 8.50, y, en contra de lo que se supone debió pasar, la inflación repuntó de 5.44 a 8.76 por ciento. ¿Qué falló? ¿La medicina? ¿La dosis? ¿El momento de aplicarla? (Aquí parte de la respuesta: https://cisle.org.mx/tii-eficaz-2/).

El pasado 29 de septiembre la TII volvió a aumentar, de 8.50 a 9.25 por ciento, aumento que, si ha de tener efecto sobre la inflación, frenando en primer lugar su repunte, lo tendrá a partir de octubre, por lo que será hasta el 9 de noviembre, cuando el INEGI publique la inflación para octubre, cuando sepamos si lo tuvo o no.

Hasta septiembre los aumentos en la TII, si el objetivo era frenar y revertir el repunte inflaciona­rio, resultaron ineficaces. ¿Qué falló: la medicina, la dosis, el momento de aplicarla?

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico