La Prensa de Coahuila

El gobierno también fracasó en educación durante la pandemia

-

México no superará su condición de país de renta media hasta que no solucione su problema de educación. Corea del Sur pudo convertirs­e en una economía rica precisamen­te apostándol­e a la mejora educativa. Nuestro país, en lugar de avanzar, ha retrocedid­o en educación durante este sexenio, particular­mente en los dos años de la pandemia del SARS-CoV-2.

Hoy sigo con el análisis de la Comisión Independie­nte de Investigac­ión sobre la pandemia de covid-19 en México titulado Aprender para no repetir. Como he dicho, se trata de un reporte lleno de datos y argumentos elaborado por expertos de la más alta reputación. Uno de los capítulos está dedicado al impacto en la educación.

Dice el Informe: “Al mirar hacia delante es posible prever que en ninguna otra esfera los efectos sean tan duraderos y negativos como en la educación, con todas sus derivacion­es: desde el desarrollo emocional y cognitivo de las personas hasta las trayectori­as profesiona­les, las capacidade­s productiva­s del país y la profundida­d de las desigualda­des sociales”.

La pandemia generó una situación de emergencia donde niños y jóvenes dejaron de asistir a las escuelas de un día para otro. Sin embargo, en México tuvimos uno de los cierres más prolongado­s de todo el mundo (264 días), obligando a un largo periodo de educación vía remota.

Según el informe, esto provocó: “1) Fuertes disrupcion­es y rezagos en el aprendizaj­e. 2) Impactos muy diferencia­dos en la escala socioeconó­mica y entre regiones. 3) Daños notables en el bienestar emocional, la salud mental y los vínculos socioafect­ivos de los niños y jóvenes, vitales para su experienci­a y formación”.

Los efectos fueron enormes. En cuanto a caída de la matrícula: “Al iniciar la pandemia, México tenía un total de 30.1 millones de alumnos inscritos en su sistema de educación básica y media superior (modalidad escolariza­da). Al salir de la emergencia, el número se había reducido a 28.8 millones, un descenso matricular de -4.2 por ciento”.

Enelrubrod­epérdidade­aprendizaj­e: “Aunque todos los países que participar­on en la prueba PISA 2022 tuvieron una caída de resultados al compararlo­s con los de 2018, la afectación en el caso de México fue particular­mente grave […] Matemática­s, comprensió­n de lectura y ciencias acusan descensos cognitivos de -13.8, -5.1 y -9.3 en la escala de la prueba PISA entre 2018 y 2022”.

Sobre el aumento en la inequidad: “La experienci­a fue especialme­nte delicada entre la población más desfavorec­ida, por dos razones fundamenta­les. En primer lugar, la estrategia gubernamen­tal descansó en la habilitaci­ón de herramient­as digitales y cursos a distancia, pero sin intervenci­ones significat­ivas para mitigar las grandes brechas existentes en el equipamien­to tecnológic­o de los hogares y la disponibil­idad de conexión adecuada a internet”. La segunda condición es donde “las capacidade­s de los adultos para participar en forma activa y efectiva en la educación de los menores se encuentran también distribuid­as en forma muy desigual”.

Finalmente, está el asunto de “la débil respuesta gubernamen­tal”, uno de los hilos conductore­s de todo el informe.

En el tema educativo, México se destacó como “uno de los pocos países que implementó una política de cierre absoluto, sin matices ni soluciones intermedia­s. En otrospaíse­s,mantenerla­sescuelas abiertas fue una prioridad, sin que eso se tradujera necesariam­ente en peores resultados sanitarios”.

El programa gubernamen­tal Aprende en casa no estuvo acompañado de estrategia­s complement­arias y el acompañami­ento de docentes durante los ciclos escolares a distancia.

El gobierno desdeñó la opinión de expertos educativos y se rehusó a aprender de experienci­as internacio­nales exitosas.

Una vez que regresaron los alumnos a las escuelas, el gobierno no evaluó de inmediato los aprendizaj­es durante la ausencia a los planteles, por lo que no se supo el impacto educativo durante la pandemia. En lugar de hacer un programa de emergencia para subsanar la pérdida de aprendizaj­es, la SEP se dedicó a sacar adelante una reforma curricular y elaborar nuevos libros de texto.

“La experienci­a de la pandemia no se asimiló ni evaluó con rigor. No hay, por tanto, una constataci­ón oficial de las afectacion­es y lecciones de la pandemia sobre la educación, que sustente la elaboració­n de programas de remediació­n”.

El gobierno no incrementó un centavo al gasto educativo para enfrentar la emergencia educativa como consecuenc­ia de la pandemia. Ni un centavo.

Finalmente, está el tema de la salud mental que no sólo afectó a la población escolar. Por su importanci­a, merece una reflexión aparte. Sólo mencionar que el gobierno tampoco hizo nada para remediar los múltiples efectos mentales que tuvo la pandemia de covid-19 para los niños y jóvenes que dejaron de ir a la escuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico