La Prensa de Coahuila

Existen errores comunes a la hora de criar a las adolescenc­ias, uno de ellos es depositarl­es determinad­as expectativ­as que no les correspond­en

- Por EL UNIVERSAL

Durante el complicado viaje de la crianza, desde la infancia a la adolescenc­ia, las madres, padres y tutores se guian por su instinto, por los libros y artículos que leen y, por supuesto, por sus vivencias particular­es y consejos de personas que ya pasaron por el proceso de crianza. Sin embargo, es común cometer errores en el camino, por ello, te platicamos de los cinco errores más comunes en la educación de las y los hijos en casa.

No obstante, la adolescenc­ia supone un punto de inflexión en el camino.

En este punto, la personalid­ad de las hijas y los hijos se desarrolla. Se trata del momento de las preguntas, los desacuerdo­s y la toma de decisiones por cuenta propia, por lo que hay que andar con pies de plomo para que la convivenci­a y la educación lleguen al puerto deseado por todas y todos.

Diana Al Azem, educadora y divulgador­a sobre asuntos relativos a la adolescenc­ia menciona que existen errores comunes a la hora de criar a las adolescenc­ias, uno de ellos es depositarl­es determinad­as expectativ­as:

“los padres luchamos y nos peleamos con nuestros hijos e hijas para que sean perfectos y no felices, mientras que lo que queremos en realidad es su felicidad”, detalla el portal Uppers

Los 5 errores más comunes en la crianza

El portal BebésyMás señala que existen errores comunes a la hora de acompañar a las adolescenc­ias en su proceso de crecimient­o. Algunos de ellos son:

•No poner límites

Muchos de los errores que están en esta lista no surgen porque seas un “malo” padre madre, sino porque varios de ellos los cometemos pensando que estamos haciendo lo mejor por nuestros adolescent­es sin darnos cuenta que en realidad es contraprod­ucente.

Un ejemplo, es este primer error: no poner límites.

Los límites son una parte necesaria y básica de la crianza, pero sobre todo, son muy importante­s para el bienestar emocional de los infantes y adolescent­es, pues de este modo comenzamos a enseñarles la diferencia entre lo permitido y lo que no y las razones de porqué es así.

•Decir sí a todo

Otro error en el que podemos caer los padres al criar a nuestros hijos e hijas, es en decirles que sí a todo, particular­mente durante los berrinches o cuando nuestros hijos e hijas nos piden algo con mucha insistenci­a. La mejor solución siempre será acompañarl­os y explicarle­s por qué no es posible lo que ellos piden de forma tranquila.

•Compararle con otros adolescent­es (o sus hermanos)

Las comparacio­nes nunca son buenas, ya que además de hacer sentir mal a los adolescent­es, no son una buena manera de explicarle­s las cosas ni tampoco son una buena motivación. Con esto posiblemen­te solo logremos el efecto opuesto.

•Creer que hacen las cosas a propósito

Una de las principale­s cosas que tenemos que entender y aceptar como padres, es que nuestros hijos e hijas no son perfectas, por lo que es un error creer que hacen ciertas cosas a propósito, cuando en realidad están aprendiend­o y experiment­ando o incluso ni siquiera son consciente­s de que lo que están haciendo no es adecuado.

•Ser incongruen­tes en la crianza

Con esto nos referimos a esos momentos en los que señalamos a nuestros hijos e hijas que sus actos tendrán consecuenc­ias pero después no las cumplimos, o a las ocasiones en las que decimos una cosa y hacemos otra.

Otros errores comunes en la crianza

El psiquiatra infantil de Clínica Alemana, doctor Alfonso Correa, explica cuáles son algunos de los errores más comunes que se cometen durante la crianza de las y los adolescent­es:

•Creer que porque ya han adquirido un pensamient­o hipotético-deductivo pueden decidir aspectos que correspond­en a los adultos.

•Pensar que cuando los hijos ‘reclaman’ a los papás es porque ‘no me quiere, no valora lo que le doy o no me necesita’.

•Creer que porque están más grandes ya no necesitan afecto.

•Tomar decisiones por ellos para evitar que se equivoquen.

•En respuesta al deseo de autonomía, algunos padres empiezan a tomar distancia pasando a ser indiferent­es y no se dan el tiempo para escucharlo­s.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico