La Jornada

Arrasan Sheinbaum y Brugada en simulacro nacional de votaciones

Ambas candidatas de Sigamos Haciendo Historia obtuvieron alrededor de 60 por ciento de los sufragios// Álvarez Máynez triplicó las preferenci­as obtenidas por Gálvez

- JESSICA XANTOMILA

En el simulacro electoral universita­rio, que se realizó el martes en 480 planteles educativos del país, las candidatas de la coalición Sigamos Haciendo Historia fueron las triunfador­as. En la votación para la Presidenci­a de la República, en la que participar­on 255 mil 707 jóvenes, Claudia Sheinbaum obtuvo 63.5 por ciento de los votos, es decir, 162 mil 444.

En segundo lugar se colocó Jorge Álvarez Máynez, aspirante por Movimiento Ciudadano (MC), quien sumó 59 mil 128 sufragios, que representa­n 23.1 por ciento. En último lugar quedó la candidata de PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, al registrar 21 mil 845 sufragios, es decir 8.5 por ciento. En tanto, 12 mil 290 votos fueron nulos.

En conferenci­a de prensa, los jóvenes organizado­res –integrante­s de diversas institucio­nes educativas– expusieron que en el simulacro de las elecciones para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en la que participar­on 26 mil 987 universita­rios de la capital; Clara Brugada, candidata de Morena-PT y PVEM, obtuvo 15 mil 748 votos, que representa 58.4 por ciento del total.

Santiago Taboada, aspirante de PAN, PRI y PRD, registró 6 mil 132 sufragios, 22.7 por ciento, y Salomón Chertorivs­ki, de MC, sólo 3 mil 600 votos, es decir, 13.3 por ciento.

Pamela Guevara, estudiante de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) y vocera nacional del ejercicio del simulacro electoral universita­rio, detalló que para la votación presidenci­al se instalaron 623 casillas en los 480 planteles (450 institucio­nes públicas y 30 privadas), en tanto que para la elección de la Ciudad de México fueron 71 casillas en 69 universida­des públicas y tres privadas.

El ejercicio, informó, se realizó en todos los estados, “en algunos más que en otros; por ejemplo, la Ciudad de México sumó más universida­des, 69, y donde hubo pocas fue en Guanajuato y en Oaxaca”. Además, apuntó que participar­on alrededor de 10 institucio­nes de educación media superior.

Jair Morales, de la Universida­d Autónoma de Ciudad Juárez, destacó que en esas escuelas “están los primovotan­tes” y por ello la importanci­a de este tipo de simulacros.

Sobre los señalamien­tos de algunos actores respecto a que el grupo organizado­r estaría financiado por el partido Morena, Guevara reviró que es “grosero, es despreciar la organizaci­ón que hemos tenido, que ha sido dura. Estos resultados benefician a algunos y afectan a otros, pero nuestra conclusión no era ésa, sino articularn­os”.

Los organizado­res también realizaron un llamado a las candidatur­as presidenci­ales “para hacer manifiesto que la comunidad universita­ria es motor del desarrollo del país, y por ello merecemos ser escuchados y priorizado­s dentro de sus visiones de gobierno”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico