La Jornada

Nulo interés de alcaldes en rescatar el lago de Cuitzeo

-

te, “porque estamos solos”.

Hace unos años surgió la propuesta de colocar una estatua en medio del lago; “todos pensamos que era una buena idea y ahora decimos ¿ya para qué, si está todo seco?”, comentó un pescador del poblado Mariano Escobedo, quien explicó que más de 2 mil personas vivían de la captura de charal, carpas, ranas y otras especies, y se han quedado sin trabajo.

Vicente Estrada, titular de la organizaci­ón civil Consejo Estatal de Ecología (Coeco), expuso que el problema no se resolverá con declaracio­nes. “Sabemos que no ha habido políticas públicas ni se han destinado recursos para la preservaci­ón del embalse. Si el bosque se destruye, deja de producirse agua, y los productore­s de aguacate y frutillas no han aportado ni un peso para mantener el equilibrio ambiental”.

En la actualidad, en Michoacán existen 35 mil ollas de agua ilegales y miles de pozos clandestin­os utilizados para el riego de frutas, y los productore­s y comerciali­zadores de aguacate no hacen nada por el medio ambiente, a pesar de ser un cultivo que consume una enorme cantidad de agua y no permite la filtración del líquido, apuntó el ambientali­sta.

Parte de esa agua de las montañas del sur de Morelia, capital del estado, así como de otras zonas altas de Charo, Zinapécuar­o, Álvaro Obregón, entre otros municipios, llegaban hasta Cuitzeo. Ahora hay menos agua y gran parte se queda en el camino.

“Cuando paso por la carretera de acceso a Cuitzeo, recuerdo que hace apenas unos años se podían ver las aguas de los dos lados del camino, garzas y otras aves revolotean­do por las orillas; ahora me deprimo nada más de ver que todo está seco, ya sin vida”, expresó Vicente Estrada.

En la última década la fiebre del llamado oro verde llegó a Morelia, donde un sector de la montaña del sur de la ciudad ha sido talada o se han provocado incendios para luego sembrar moras y aguacate, “y se olvidan de que cada uno de los pinos produce 10 mil litros de agua”, alertó.

El maestro Juan García, oriundo de Cuitzeo, comentó que a lo largo de su vida ha visto decenas de foros “y toneladas de estudios; si ese dinero se hubiera destinado a reforestar y a tomar otras acciones, algo se hubiera logrado”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico