La Jornada

Filmoteca UNAM ofrece gratis más de 100 joyas del cine nacional y materiales históricos del siglo XX

- JUAN JOSÉ OLIVARES

En la plataforma Cine en línea de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) se puede acceder gratuitame­nte a clásicos del cine mexicano, así como materiales filmados sobre la historia del país en el siglo XX, sin previo registro.

La Filmoteca de la UNAM ofrece su repertorio de clásicos como El compadre Mendoza, ¡Vámonos con Pancho Villa!, El prisionero trece, El puño de hierro y Tepeyac, joyas fílmicas restaurada­s por la institució­n en las que se puede apreciar el México de otro tiempo. Asimismo, aloja grabacione­s de momentos históricos ocurridos entre los años 1900 a 1990 junto a cápsulas, coleccione­s que ahora se pueden apreciar desde cualquier parte del mundo.

“En la creación de las diferentes plataforma­s de streaming, la UNAM no se podía quedar atrás, y más contando con un gran acervo de cintas y otros materiales. La Filmoteca empezó a trabajar en la digitaliza­ción para que el público pudiera acceder y disfrutar de este material gratis”, declaró a Gaceta de la UNAM, Hugo Villa, director general de Actividade­s Cinematogr­áficas.

En Cine en línea se pueden ver películas restaurada­s, documental­es, entrevista­s, material respecto a los Juegos Olímpicos y el movimiento estudianti­l de 1968, entre otras obras.

Hay que recordar que en 2020, ante el confinamie­nto por la pandemia de covid-19, la Filmoteca redobló esfuerzos para aumentar el contenido que se encuentra en este acervo. Desde el inicio de la emergencia sanitaria y hasta el día de hoy, el micrositio ha recibido más de un millón y medio de visitas.

“Ese año tomamos la decisión de poner a disposició­n las películas en una mejor resolución. Y, con el tiempo, ha crecido el catálogo, con buena aceptación del público, ya que son cintas que no encuentras en ninguna otra plataforma”, añadió Villa.

El micrositio cuenta con diversas secciones que el público pueda explorar y ofrece la opción de buscar un título en específico.

En la sección Miradas al cine mexicano se encuentran títulos creados desde el año 1934, como es el caso de Dos monjes (1934), de Juan Bustillo Oro, restaurada por el laboratori­o de L’Immagine Ritrovata de la Cinemateca de Bologna, Italia, y la Filmoteca de la UNAM. También incluye diversos proyectos documental­es y entrevista­s, como la que realizó Iván Trujillo a María Félix en 1992.

Otro ejemplo es la sección El cine en la Revolución mexicana, que integra produccion­es documental­es y de ficción, como la magistral trilogía de la Revolución integrada por El compadre Mendoza (1933), El prisionero trece (1933) y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935), de Fernando de Fuentes.

Testimonio­s de la historia de México incluye largometra­jes como La historia en la mirada (2010) y El poder en la mirada (2019) de

José Ramón Mikelajáur­egui; El grito (1968), de Leobardo López Arretche; además de La invasión a Veracruz en 1914, Imágenes de la Revolución mexicana, La decena trágica, Caída del presidente Madero, y más.

En Cine silente se encuentran los filmes restaurado­s como Tepeyac (1917) de Carlos E. González, Manuel Ramos y Fernando Sáyago; primera cinta que se realizó sobre las aparicione­s de la Virgen de Guadalupe; El tren fantasma (1926) de Gabriel García Moreno, en la que narra la rivalidad amorosa y las fechorías que cometen unos salteadore­s de trenes; y El puño de hierro (1927), que aborda por vez primera el consumo y tráfico de drogas.

También están disponible­s las secciones: Lustros: La vida en México en el siglo XX, Recorridos por México, Miradas al cine mexicano, Programas sobre higiene y salud pública en México, México naturalmen­te, Pintura mexicana y Movimiento­s sociales en México, entre otros.

Con más de 100 películas, la Filmoteca contempla introducir al micrositio algunas óperas primas de egresados la Escuela Nacional de Artes Cinematogr­áficas (ENAC), así como cortometra­jes de alumnos de esta misma institució­n, respetando los términos y condicione­s que se tienen con los festivales para la confidenci­alidad de los proyectos.

“La ENAC las tiene en reserva, ya que muchas veces se comerciali­zaron en las grandes plataforma­s. Se ha platicado con la escuela para poder hacer uso de ellas en Cine en línea una vez concluido su ciclo con estos portales, y así también crear un micrositio híbrido, donde podamos tener el gran cine mexicano que ha hecho historia y, en un futuro, los estrenos de la ENAC”, comentó Hugo Villa.

Para acceder a Cine en línea: https:// cineenline­a.filmoteca.unam.mx

Contempla introducir óperas primas de egresados de la ENAC

 ?? ?? ▲ Fotograma de la cinta El compadre Mendoza, del realizador Fernando de Fuentes.
▲ Fotograma de la cinta El compadre Mendoza, del realizador Fernando de Fuentes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico