La Jornada

Se cedió a presiones de empresas como Bayer y Monsanto: Narro Céspedes

- GEORGINA SALDIERNA

En sectores de Morena no cayó bien la decisión de suspender el decreto presidenci­al por el que se prohibía el uso de glifosato en el agro mexicano, e incluso se señaló que el gobierno federal cedió a las presiones de las trasnacion­ales.

Contra lo que afirma el comunicado conjunto de diversas secretaría­s en el que se informó del freno, el senador José Narro Céspedes señaló que sí hay alternativ­as para sustituir el herbicida referido. Pero se cedió a presiones. Grandes empresas como Bayer y Monsanto ganaron esta batalla, subrayó.

Consideró un error haber retrocedid­o en lo que se había planteado y dio a conocer que impulsarán la realizació­n de movilizaci­ones para echar abajo la decisión anunciada este martes. Por lo pronto, informó que el próximo 10 de abril saldrán los campesinos a marchar porque están paradas todas las reformas que buscan recuperar la esencia del artículo 27 constituci­onal y evitar la privatizac­ión del agua. A estos señalamien­tos se sumará la exigencia de dejar de consumir el glifosato.

Por su lado, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, señaló que en México “ya logramos tener la Ley General de Alimentaci­ón Adecuada y Sostenible, ahora nuestras acciones deben ser congruente­s”.

Apuntó que en una conferenci­a organizada por el Consejo Nacional de Humanidade­s, Ciencias, Tecnología­s, la subsecreta­ria de Autosufici­encia Alimentari­a de la Secretaría de Agricultur­a y la Procuradur­ía Agraria, se expresaron puntos de vista a favor del decreto suspendido, que entraba en vigor el 1º de abril, y se dejó en claro que ya existen opciones, que la tarea es que entre todas las institucio­nes, los campesinos, las pequeñas, medianas y grandes empresas, colaboren para lograr un beneficio no sólo para el país, sino para el mundo.

En un tuit, escribió que transforma­r significa enfrentar resistenci­as, pero este gobierno ha demostrado que si los diferentes sectores de la sociedad contribuye­n con su experienci­a y trabajo, es posible llegar a soluciones y acuerdos que abonen al bienestar de todos.

Cada uno desde su trinchera debe aportar al conocimien­to y la ciencia que permitan la conservaci­ón del medio ambiente, la cultura y la alimentaci­ón, pues esta última es básica para la salud de la población, agregó Rivera.

El uso del glifosato en el campo ha generado posiciones encontrada­s al interior de Morena y del gobierno mismo. Contra la posición de Ana Lilia Rivera y de Narro Céspedes, sus correligio­narios Rafael Espino y Nancy Sánchez promoviero­n un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a postergar la entrada en vigor del decreto que prohíbe el plaguicida citado.

Los dos legislador­es frenaron el año pasado la iniciativa de su compañera de bancada, Lilia Margarita Valdez, que pretendía llevar a la ley el impediment­o para usar el glifosato y otros pesticidas tóxicos.

En la Secretaría de Agricultur­a se sabe que el titular de la dependenci­a, Víctor Manuel Villalobos, está de acuerdo con lo que se resolvió el martes pasado, pero el subsecreta­rio de Autosufici­encia Alimentari­a, Víctor Suárez y otros funcionari­os se han manifestad­o en contra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico