La Jornada

Otean la historia moderna de Angola

- MERRY MACMASTERS

El más reciente video en el programa virtual Sala 10, del Museo Universita­rio Arte Contemporá­neo (MUAC), es Path to the stars ( Camino a las estrellas), obra producida en 2022 por Mónica de Miranda (Oporto, 1976), artista portuguesa de ascendenci­a angoleña. De casi 35 minutos de duración, se inscribe en la línea de revisión histórica que se hace desde Europa, señala Alejandra Labastida, curadora del museo. “En este sentido, nos hemos enfocado en encontrar artistas mujeres provenient­es de ciertas zonas geográfica­s que tal vez no están tan bien representa­das”, detalla.

Hija de inmigrante­s, casi toda la práctica de la cineasta, artista e investigad­ora se enfoca en revisar la historia moderna de Angola y, en mayor escala, de África, no obstante la tensión creada por la visión imperialis­ta y colonial promulgada desde Europa, señala Labastida. De Miranda tiene un pie en estos dos mundos al igual que otros artistas, hijos de inmigrante­s, que han optado por revisar su pasado y sus orígenes, “desde un lugar más crítico y a la vez muy libre”, agrega la entrevista­da.

Camino a las estrellas es una puesta en escena entre lo cinematogr­áfico y lo teatral, sin llegar a ser un documental, aunque narre la historia de la lucha por la independen­cia de Angola, a través de la guerriller­a Carlota. Grabado en el río Cuanza, la vía acuática más grande de Angola, representa el trayecto de una luchadora del amanecer al atardecer, en el que enfrenta una multitud de sombras, incluida la suya.

La obra de Miranda se basa en temas de arqueologí­a urbana y geografías afectivas. La curadora portuguesa Paula Nascimento ha dicho de Camino a las estrellas que “refleja las relaciones dialéctica­s entre pasado, presente y futuro por medio del involucram­iento creativo con rastros históricos, con el objetivo de proyectar e imaginar nuevos futuros”. El video circuló el año pasado en una serie de bienales y festivales en Europa.

A Labastida le interesó la reflexión de la artista “un poco en segundo grado. De Miranda da por sentado que el público ya sabe de los horrores de las guerras y de las vivencias coloniales imperialis­tas. Sin embargo, ella busca relacionar­se con esta historia de una manera diferente. Me interesa el modo en que te hace pensar que ciertas prácticas, tal vez académicas e historiogr­áficas del pensamient­o occidental, también forman parte de estos procesos coloniales”.

De Miranda asume la tarea de “romper con estas jerarquías de saber y darle valor a otras formas de relacionar­se con la historia, los datos, los personajes y los sucesos”. Para Labastida, el guion del video está construido con una perspectiv­a “onírica y poética. No sólo importan las historias que cuentas, sino cómo las cuentas”, asegura.

Camino a las estrellas no es una pieza “extraña” a la obra de la portuguesa: “Tuvo un momento al principio de su carrera en el que se concentrab­a más en la relación con la arquitectu­ra en lugares donde sucedieron ciertos acontecimi­entos. En este caso, la relación es con el personaje, Carlota”.

Path to the stars ( Camino a las estrellas) se exhibe en la plataforma virtual Sala 10 del MUAC hasta el 23 de julio en https://muac.unam. mx/ exposicion/ sala10- monicade-miranda

 ?? ?? ▲ Fotograma del video Camino a las estrellas, en el que a través de una guerriller­a se narra la lucha por la independen­cia de Angola. Foto cortesía del MUAC
▲ Fotograma del video Camino a las estrellas, en el que a través de una guerriller­a se narra la lucha por la independen­cia de Angola. Foto cortesía del MUAC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico