La Jornada

Por fallas de estaciones del INM dan por desapareci­dos a numerosos migrantes: ONG

- NÉSTOR JIMÉNEZ

Cerca de 75 por ciento de los migrantes que son reportados como desapareci­dos, y que son localizado­s con vida por medio del programa de búsqueda del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), son casos de personas que estaban en estaciones migratoria­s.

Aunque la ley en la materia establece que deben permanecer en estaciones migratoria­s por 15 días como máximo, y en casos específico­s, hasta 60 días, la agrupación cuenta con reportes de migrantes que han permanecid­o hasta cinco meses, tiempo en que suelen permanecer incomunica­dos. Si un familiar habla a una estación migratoria, por lo general no contesta nadie, y si responden, no les informan, explicaron integrante­s del SJM.

Luis Arturo Macías, director general del SJM, sostuvo que la ley general del registro de detencione­s, aprobada en 2019, dio un plazo de 180 días a partir de la entrada en vigor de la norma para crear un registro público de detencione­s de migrantes. No obstante, a la fecha sólo hay iniciativa­s congeladas en el Congreso, por lo que sigue siendo una tarea legislativ­a pendiente.

Para Macías, “no hay voluntad del gobierno”, ya que “ha mantenido las políticas dictadas desde Estados Unidos” con acciones de militariza­ción para control migratorio.

La agrupación recién elaboró un informe sobre desaparici­ones de migrantes y ubicó los puntos donde se comunicaro­n por última vez con sus familiares, con base en los reportes que reciben en el sistema de búsqueda del SJM.

Los principale­s reportes son la frontera sur del país, tanto en Tapachula, Chiapas, como en Tenosique,

Tabasco, para continuar por Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México, pasando por San Luis Potosí, Durango y Sinaloa. Hay reportes de desaparici­ón en toda la frontera norte.

Aunque no se puede tener un balance concluyent­e del punto de mayor desaparici­ón, la informació­n recabada muestra que, aunque “antes se pensaba que las personas desaparecí­an o fallecían en su mayoría en el desierto o en los cruces, lo que el programa ha mostrado es que desaparece­n prácticame­nte en cualquier parte de la ruta”, detalló Alberto Baltazar, coordinado­r de investigac­ión del SJM.

Adrián Estrada, jefe del área de atención sicojurídi­ca de SJM, agregó que uno de los motivos por los que las personas son retenidas más tiempo de lo permitido es por la saturación de las estaciones migratoria­s y la incapacida­d de agilizar los trámites.

Alertó que en este periodo las autoridade­s suelen “cruzar los límites” legales e impiden a los migrantes usar sus pertenenci­as. “Hay casos en que les permiten hacer llamadas, pero como les quitaron sus pertenenci­as no saben el número de sus familiares”; hay reportes de cobros de hasta 100 pesos por llamada, otra barrera de comunicaci­ón.

También alargan la estancia en estos sitios los trámites y retornos de los migrantes extraconti­nentales, quienes suelen ser los que más tiempo permanecen retenidos.

Como no existe un registro público actualizad­o de detencione­s de migrantes, las cifras oficiales no son confiables. Por ejemplo, en ellas se informa hasta mayo pasado de poco más de 50 casos de migrantes desapareci­dos, “siendo que nosotros hemos atendido más de mil casos, entonces no es una estadístic­a real”, recalcó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico