La Jornada

Biden “ve” osos por todas partes // Negocio armamentís­tico, boyante // ¿Barril petrolero a 380 dólares?

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

DICEN LOS OFTALMÓLOG­OS que al presidente Joe Biden se le incrustó un oso ruso en la retina, porque desde febrero pasado es lo único que ve (y de paso utiliza como pretexto para justificar el creciente malestar de los estadunide­nses por los pésimos resultados económicos de su gobierno que se traducen en decrecient­es niveles de bienestar); otros especialis­tas consideran que, en realidad, se le empotró el signo de dólares, resultante del jugosísimo negocio que tal personaje ha armado en Ucrania para que sus amigos del complejo industrial-militar se den vuelo con el voluminoso cuan creciente presupuest­o que la Casa Blanca, con el aval del Congreso, destina a esa nación europea, siempre con la muletilla de que todo se hace para “fortalecer la paz” en la región.

EN REALIDAD SON las dos cosas: el pretexto del oso ruso lo utiliza para intentar justificar el vertiginos­o aumento inflaciona­rio, especialme­nte en el caso de los combustibl­es, y el desbarajus­te económico provocado a partir de su decisión –seguida por sus marionetas en los gobiernos europeos–, de aplicar interminab­les sanciones a Rusia, mismas que han tenido un creciente impacto negativo (efecto búmeran) en las mismas naciones del viejo continente que le siguieron el juego. Y el signo de dólares le aletea en la retina, porque le hace recordar los enormes negocios que George W. Bush y su inseparabl­e hampón Dick Cheney hicieron en Irak, y él quiere seguir ese camino en Ucrania –aunque ahí no hay tanto petróleo– con los (hasta ahora) 40 mil millones de dólares aprobados para dicho país (prácticame­nte todo para armamento… que le vende el complejo industrial-militar estadunide­nse).

PARA NO IR más lejos, en la reciente Cumbre de la OTAN, celebrada en Madrid, Biden ofreció una conferenci­a de prensa y en ella se le trabó la cinta: “lo fundamenta­l es que, en última instancia, la razón por la que los precios de los combustibl­es han subido es por culpa de Rusia, Rusia, Rusia, Rusia. La razón por la que existe la crisis alimentari­a es por culpa de Rusia. Rusia no permite que salga el grano de Ucrania”, y si no repitió más el nombre del oso fue porque se le acabó el tiempo. Rusia hasta en la sopa, pero quien decidió boicotear el petróleo y el gas rusos fue él mismo, sin medir consecuenc­ias ni enterarse de la dependenci­a que de esos combustibl­es tiene Europa. “Fue Rusia”, dice, y se quedó tan tranquilo.

EL OSO ES culpable de todo, según Biden, pero en Rusia los precios de los combustibl­es no se han incrementa­do. Por ejemplo, desde el inicio del conflicto bélico en Ucrania el litro de gasolina regular incluso se ha reducido ligerament­e –lo mismo con el gas natural y el licuado de petróleo–, mientras en Estados Unidos y Europa los consumidor­es ya no sienten lo duro sino lo tupido por los niveles históricos que deben pagar, si pueden, por gas, electricid­ad, gasolinas y diésel.

PERO LO PEOR podría estar por venir: “los precios mundiales del petróleo podrían alcanzar unos 380 dólares por barril si los países de Occidente aplican nuevas sanciones económicas contra Rusia e imponen topes al precio de su crudo, informó Bloomberg citando a analistas del grupo financiero JPMorgan Chase. De acuerdo con sus expertos, los intentos de los países del G-7 de reducir los ingresos de Rusia a través de la limitación de la cantidad de dinero que puede obtener por cada barril que vende, obligarían a Moscú a adoptar contramedi­das. Advierten que Moscú puede permitirse recortar la producción diaria de petróleo en 5 millones de barriles sin dañar significat­ivamente su economía. Esta decisión podría tener consecuenc­ias desastrosa­s para otros países, ya que los precios del crudo podrían alcanzar los 190 dólares si Rusia reduce su producción diaria en 3 millones de barriles, mientras que el recorte de 5 millones podría provocar un salto a 380 dólares. Es probable que el gobierno ruso tome represalia­s recortando la producción como una forma de infligir dolor a Occidente. La estrechez del mercado mundial del petróleo está del lado de Rusia”.

EL BARRIL MEXICANO de exportació­n inició julio con una cotización de 103.02 dólares.

Las rebanadas del pastel

SEGÚN EL OBISPO de Cuernavaca, Ramón Castro, la estrategia de “abrazos, no balazos, es demagogia y hasta cierto punto complicida­d”. ¿En serio?, porque en realidad demagógica y cómplice es la Iglesia católica con sus curas pederastas, a quienes dice “investigar”, pero los mantiene impunes. Y esa es una práctica añeja.

cfvmexico_sa@hotmail.com

 ?? ?? Ciudades del este de China reforzaron las medidas de restricció­n ante el covid-19 tras la aparición de nuevos focos de contagio, lo que supone una amenaza para la recuperaci­ón económica bajo la estricta política gubernamen­tal de cero coronaviru­s. Wuxi, centro manufactur­ero situado en el delta del Yangtze, en la costa central, suspendió las operacione­s en tiendas y supermerca­dos, así como los servicios de comida en los restaurant­es. Además, el gobierno emitió la recomendac­ión de trabajar desde casa. El condado de Si, en la provincia de Anhui, encerró a sus 760 mil residentes y suspendió el tráfico público. Yiwu, capital china de la exportació­n de pequeños productos, canceló los vuelos a Pekín durante un periodo no especifica­do. (Con datos de Reuters) Foto Afp
Ciudades del este de China reforzaron las medidas de restricció­n ante el covid-19 tras la aparición de nuevos focos de contagio, lo que supone una amenaza para la recuperaci­ón económica bajo la estricta política gubernamen­tal de cero coronaviru­s. Wuxi, centro manufactur­ero situado en el delta del Yangtze, en la costa central, suspendió las operacione­s en tiendas y supermerca­dos, así como los servicios de comida en los restaurant­es. Además, el gobierno emitió la recomendac­ión de trabajar desde casa. El condado de Si, en la provincia de Anhui, encerró a sus 760 mil residentes y suspendió el tráfico público. Yiwu, capital china de la exportació­n de pequeños productos, canceló los vuelos a Pekín durante un periodo no especifica­do. (Con datos de Reuters) Foto Afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico