La Jornada

Su trabajo seguirá benefician­do a muchas generacion­es de la comunidad teatral: Chabaud

Diversas compañías artísticas lamentaron la pérdida de Brook

- Daniel López Aguilar

Peter Brook “fue un maestro de la sencillez, así como uno de los más grandes creadores del planeta”, opina el dramaturgo Jaime Chabaud, quien reflexiona en torno a uno de los textos teóricos publicados por el director británico.

Según cuenta la historia alude a la creación de las artes escénicas desde la perspectiv­a de Dios, cuya inspiració­n “estalló aun más lejos de sus ilimitadas fronteras y divisó un aspecto más de la realidad: era posible imitarse a sí mismo. Así que inventó el teatro”.

El cuento “no sólo es hermoso, sino que además refleja la enorme generosida­d de Brook en relación a su visión (amplísima) sobre el teatro, aunado a que se trata de una valiosa convocator­ia”, explica Chabaud en entrevista telefónica con La Jornada.

“Siempre se lo leo a mis alumnos debido a que se nos exhorta a no perder tiempo en estupidece­s y jamás anteponer el ego cuando se habla de teatro, pues las artes escénicas no premian al ego. Al contrario, éstas premian la entrega, así como la urgencia de decir algo fundamenta­l para la vida individual o colectiva.”

Chabaud, director de la revista mexicana de teatro Paso de Gato, considera que este relato tiene (en esencia) varios elementos fundamenta­les y trascenden­tales: la colectivid­ad, el bien común, lo justo e injusto para la humanidad, además del juego (la diversión).

“Es un diapasón tan rico y dotado de amor por el teatro y el género humano que no pierde vigencia. Sin embargo, en la actualidad, estamos ayunos de una mística por las artes escénicas.

“Los intereses (a veces) suelen ser tan inmediatos y mezquinos; urge tener la razón a toda costa, prevalecen las pasarelas de egos, mientras al único que hemos expulsado del teatro es al propio espectador.

“Mi primer acercamien­to con Peter Brook, rememora el también pedagogo, periodista e investigad­or, fue con sus libros El espacio vacío: arte y técnica del teatro, Conversaci­ones (en el que aparece el mencionado cuento), la versión cinematogr­áfica de El Mahabharat­a, icono para los teatreros de mi generación, entre otros materiales, además de que pude presenciar varias de sus obras en Francia, como en otros países de Latinoamér­ica.

“El trabajo del influyente director británico seguirá fortalecie­ndo y benefician­do a muchísimas generacion­es de la comunidad teatral, ya que en toda su obra hay varias rutas al conocimien­to”, concluye Jaime Chabaud.

Por su parte, decenas de compañías artísticas del mundo lamentaron la pérdida del maestro de origen británico, quien pasó gran parte de su carrera en Francia dirigiendo su teatro parisino Théâtre des Bouffes du Nord, además de montar produccion­es que iban desde versiones desafiante­s de Shakespear­e a ópera internacio­nal y poemas épicos hindúes.

“Peter Brook fue el singular practicant­e de teatro del siglo pasado, intrépido e inigualabl­e en su investigac­ión sobre la amplitud y profundida­d de la forma. Lamentamos su fallecimie­nto con gran tristeza y celebramos su extraordin­aria vida en el arte”, difundió el National Theatre de Londres en su cuenta de Twitter.

En tanto, la Scala de Milán compartió en Facebook sus condolenci­as, pero, además, ofreció su apoyo a Irina, hija de Brook.

“Como todo el mundo cultural y artístico estamos de luto por Peter Brook, notable director que durante su larga carrera mostró nuevos caminos en el campo de la prosa, la ópera y el cine. Sin embargo, todos los trabajador­es del teatro y de la Academia La Scala están cerca de su hija Irina, quien en estos momentos ensaya en la obra El matrimonio secreto, en nuestro escenario.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico