La Jornada

El gobierno de Ecuador acepta volver al diálogo con los indígenas

La Conaie anuncia que acudirá a las negociacio­nes // Convocan para hoy a gran movilizaci­ón en Quito

- SPUTNIK, AFP, AP Y PRENSA LATINA QUITO

El gobierno de Ecuador aceptó ayer volver a un diálogo con los indígenas con la mediación de la Conferenci­a Episcopal Ecuatorian­a (CEE), tras 17 días de un paro nacional convocado por ese sector, el cual ha causado bloqueos en las principale­s vías y desabasto de alimentos, medicinas, gas y gasolina en algunas ciudades del país.

Horas antes, el presidente, Guillermo Lasso, decretó el estado de excepción en cuatro de las 24 provincias del país donde, según su gobierno, se “concentran la mayoría de actos violentos, mientras la Conaie denunció un hpresunto intento de dividir a esa organizaci­ón promovido por el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.

Al cierre de esta edición, Leonidas Iza, líder de la Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas (Conaie), anunció, junto con la organizaci­ón de indígenas evangélico­s (Feine), que hoy “participar­emos en este proceso de diálogo” en busca de resultados, llamó a la ciudadanía a mantener la calma y ratificó la convocator­ia para una amplia movilizaci­ón pacífica este jueves.

“Hemos decidido aceptar el proceso de mediación que ahora va a impulsar la CEE”, dijo el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en conferenci­a de prensa. La CEE es el máximo organismo de la Iglesia católica en Ecuador.

“Este proceso se inició a petición de las tres organizaci­ones en conflicto: Conaie, Feine (organizaci­ón de indígenas evangélico­s) y Fenocin (Confederac­ión Nacional de Organizaci­ones Indígenas y Negras) que dirigieron una comunicaci­ón a la CEE y en función de esa respuesta y de la mención explícita del gobierno nacional hemos decidido aceptar esa sugerencia y solicitar la mediación”, afirmó Jiménez, según el diario El Comercio.

Respecto de la negativa de Lasso de volver a pláticas con el líder de la Conaie, Leonidas Iza, Jiménez aseveró que al haber aceptado el proceso de mediación “nos sujetamos a su metodologí­a; son ellos los que van a designar los delegados de parte y parte. No queremos poner condiciona­mientos”.

Aún no se conoce el día ni la hora ni quiénes participar­án en la mesa de diálogo.

El ministro pidió a las organizaci­ones indígenas que no haya “más brotes de violencia”, que pondrían en peligro las nuevas pláticas.

Jiménez dijo que para volver a la mesa de diálogo Iza debe “deponer sus medidas de hecho; si no hay esas condicione­s es muy difícil”, y advirtió: “para cualquier diálogo que ellos busquen tienen que deponer sus medidas de hecho. No pueden seguir con agresiones a la población, seguir bloqueando vías, seguir intentando caotizar al país”.

Más temprano, Lasso decretó el estado de excepción en Azuay, Imbabura, Sucumbíos y Orellana, a partir de ayer por 30 días, informó el diario local El Universo. No incluyó a Pichincha, donde se encuentra Quito, y epicentro de las movilizaci­ones. La medida fue tomada por una “grave conmoción interna”, según el decreto difundido por la Secretaría de Comunicaci­ón de la presidenci­a.

Estas provincias “concentran la mayoría de actos violentos que atentan contra la integridad física de las personas”, lo que afecta “el correcto funcionami­ento de los sectores estratégic­os vitales para la economía”, y destacó que en esas jurisdicci­ones está en riesgo la seguridad, así como la provisión de alimentos, medicament­os, oxígeno hospitalar­io y combustibl­es.

En el contexto del estado de excepción, Lasso estableció como “zona de seguridad” los lugares donde se encuentran campos de explotació­n de petróleo en la Amazonia. El petróleo es el principal producto de exportació­n del país, a cuyas arcas fiscales aporta cerca de 30 por ciento de los ingresos.

El decreto permite la movilizaci­ón de militares a las calles y la suspensión del derecho a la libre asociación. Además, incluye un toque de queda nocturno de ocho horas para las provincias andinas y de 10 horas para las amazónicas.

En ese contexto, Lasso cesó a los gobernador­es de Sucumbíos y Loja, Mario Mancino y Darío Domínguez, respectiva­mente, informó la Secretaría de Comunicaci­ón, indicó El Universo.

Antes, la Conaie, denunció un intento de dividir a esa organizaci­ón. “Ahora Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, irrespetan­do la estructura del movimiento indígena y el proceso (de diálogo) con cinco funciones del Estado, pretende dividir y hacer invitacion­es con emisarios de la policía en medio de vallas y púas. El ‘gobierno ausente’ desconecta­do del pueblo”, tuiteó.

En Quito, al grito de “No queremos 10 centavos, queremos resultados”, cientos de indígenas marcharon pacíficame­nte para pedir la reanudació­n de las negociacio­nes, señaló Afp. Los alrededore­s del presidenci­al palacio de Carondelet estuvieron bloqueados con vallas metálicas y alambres con cuchillas, además de policías.

Antes, manifestan­tes incendiaro­n dos estaciones de policía en el norte de la capital. La policía confirmó que las unidades de vigilancia comunitari­a de las gigantesca­s barriadas de Calderón y Carapungo, en el extremo norte quiteño, quedaron completame­nte destruidas, sin embargo los agentes lograron huir a tiempo.

Por lo pronto, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi llamó a una marcha masiva hoy hacia Quito, a la que se sumará el Frente Popular, que agrupa a colectivos y sindicatos de salud, eléctricos y de educación.

Las represión ha dejado seis muertos y más de 600 heridos, entre agentes y civiles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico