La Jornada

Nadie verá por los paisanos

- JORGE SANTIBÁÑEZ*

Ya me convencí de que nada provocará una reacción del gobierno mexicano para defender a la comunidad mexicana en Estados Unidos, simplement­e no le importan. Los ataques verbales y más de los que esta comunidad ha sido sujeto, desde hace mucho tiempo debieron provocar por lo menos alguna reacción. Nada ha ocurrido, todo lo contrario, se reitera el que la relación es respetuosa, que somos amigos, que no hay que enganchars­e ni ceder a provocacio­nes, etcétera.

Apenas hace unos días, sólo por citar lo más reciente, según un artículo de

The New York Times, se supo que en reuniones con los encargados de la seguridad fronteriza, Donald Trump sugirió disparar a los inmigrante­s en las piernas y construir una fosa en la frontera con serpientes y cocodrilos para que estos inmigrante­s desistiera­n en su intento de entrar a Estados Unidos. De no ser porque muy probableme­nte sea cierto, estas expresione­s provocaría­n risa.

El gobierno mexicano por supuesto no ha dicho nada al respecto y no me sorprender­ía que, toda vez que estas afirmacion­es se dieron en la época de la amenaza de aranceles a productos mexicanos, nuestro Presidente o canciller traten de presentar como un éxito de negociació­n haber evitado que se disparara a los inmigrante­s o la muerte de cientos o miles de cocodrilos en la frontera al estar en un hábitat que no es el suyo. En alguna conferenci­a de prensa matutina podrían presentar las gráficas de cuántos inmigrante­s hay con piernas no baleadas o cuántos cocodrilos siguen vivos.

El problema de fondo es que los 37 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos –25 millones de ellos nacidos en ese país, hijos de mexicanos– no tienen gobierno, ni bueno ni malo, simplement­e ninguno. Nadie los representa y no hay para ellos un marco institucio­nal que atienda sus problemas, ni siquiera que los atiendan mal.

Como ya se fueron y viven en otro país, la misma sociedad mexicana no siente ninguna obligación o interés hacia ellos. Como bien dice uno de los entrevista­dos en un documental de reciente difusión acerca de la vida de los indocument­ados en Estados Unidos –no sólo los mexicanos–, las historias conmueven, provocan que el espectador se compadezca de ellos, pero no lo asume como un problema de la sociedad en la que vive, no lo ve como algo propio y después de ver el documental regresa como si nada a su vida cotidiana.

Existe una contradicc­ión entre las aportacion­es y beneficios que ambas sociedades, la mexicana y la estadunide­nse, reciben de los migrantes y lo que se hace por ellos. Apenas hace unos días el Banco de México reportó sobre las divisas que los mexicanos envían a sus familiares, las cuales subieron 17 por ciento

Los paisanos se han impuesto al olvido de México y a discursos racistas y estereotip­ados

Cada analista tiene una interpreta­ción diferente y la realidad es que algo tan intenso, tan tangible, tan positivo como los migrantes mexicanos en Estados Unidos siguen siendo un tema ausente para México y algo negativo para Estados Unidos. A pesar de los cientos de datos que demuestran otra cosa. Sin duda nadie verá por los paisanos. Sólo ellos mismos.

*Presidente de Mexa Institute www.mexainstit­ute.org

TW: @mexainstit­ute

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico