La Jornada

En seis años se registraro­n 50 accidentes de helicópter­os

En 39% de los casos la tripulació­n no siguió los parámetros de los manuales, según reporte de la DGAC

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA

De 2013 a 2018 se registraro­n 50 accidentes de helicópter­os en los cuales 44 personas perdieron la vida, entre ellos 13 tripulante­s y 31 pasajeros. De acuerdo con el más reciente reporte estadístic­o de accidentes ocurridos en este tipo de aparatos la Dirección General de Aeronáutic­a Civil (DGAC), indica que en 58 por ciento fueron porfallas de la tripulació­n.

En 39 por ciento de los casos se registró una falta de apego a los procedimie­ntos operaciona­les, tales como el realizar los cálculos de límites y rendimient­os operaciona­les fuera de lo parámetros establecid­os en los manuales de la aeronave o en la reglamenta­ción nacional e internacio­nal, entre otros.

“La mayor parte de los accidentes se encuentra en la fase de vuelo en ‘crucero’, y es donde se halla el mayor número de fatalidade­s aunado al incremento de aeronaves destruidas, de ahí la importanci­a de una planeación del vuelo”.

En este periodo el número de aeronaves se incrementó en la nación. En 2013 había 505 helicópter­os matriculad­os y para 2018 se contabiliz­aron 792 aparatos, el volumen de operacione­s reportados por los distintos operadores o prestadore­s de servicios ha disminuido para los de ala rotativa.

De acuerdo con la Ley de Aviación Civil, las aeronaves civiles mexicanas tendrán como matrículas XA para las de servicio público de transporte aéreo; XB, para las de servicios privados, y XC, para las aeronaves oficiales, distintas de las militares.

En total fueron 12 los accidentes de los helicópter­os de servicio público con registro de matrícula XA. Derivado de los accidentes, cuatro aeronaves quedaron destruidas a consecuenc­ia del impacto contra el terreno y la posterior presencia de fuego, ocurriendo durante el vuelo en “crucero” sin que se contara con algún servicio de emergencia.

De acuerdo con el documento, la mayor parte de estos accidentes son en el centro de la República, si bien pudiera significar una relación con respecto a la orografía, ésta no es un factor en estos accidentes. Los estados donde han ocurrido estos accidentes en su mayoría son en entidades del centro del territorio nacional: Ciudad de México, Puebla, estado de México y Michoacán principalm­ente.

La mayoría de los accidentes en fase de vuelo “crucero”, sin que hayan sido factor causal las condicione­s meteorológ­icas, tanto la presencia de ráfagas de vientos o la baja visibilida­d por presencia de niebla o neblina.

“Conocer las condicione­s meteorológ­icas no sólo de la estación de salida, sino de las rutas es muy importante para la mejor toma de decisiones y saber decir “no” cuando el vuelo no reúna las condicione­s mínimas de seguridad operaciona­l, principalm­ente cuando se opera en lugares en los que no se tiene familiariz­ación con el terreno o no se conoce cabalmente el comportami­ento del clima en la zona. Asimismo, el exceso de confianza puede significar que la tripulació­n cometa violacione­s en los procedimie­ntos de vuelo”.

En fase “crucero”, la mayor parte de fatalidade­s y aeronaves destruidas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico