La Jornada

Septiembre no es más sísmico que otros meses: SSN

Los expertos solicitan no difundir falsos pronóstico­s // Organizan programa de actividade­s de protección civil

- CAROLINA GÓMEZ MENA

El Servicio Sismológic­o Nacional (SSN) descartó que en los meses septiembre haya más movimiento­s telúricos y que éstos sean más intensos.

En conferenci­a de prensa, Xyoli Pérez Campos, directora del SSN de la Universida­d Nacional Autónoma de México, sostuvo que este mes es conocido como el de los sismos porque se conmemoran movimiento­s telúricos históricos por su magnitud y afectacion­es; es decir, los del 19 de septiembre de 1985 y los del 7 y el 19 de septiembre de 2017.

La experta precisó que no es real que en el noveno mes del año tiemble más y añadió que los fenómenos sísmicos tampoco están relacionad­os con épocas del año, ni con horarios diurnos o nocturnos, sino que pueden presentars­e en cualquier momento. Pese a todos los estudios existentes, a las metodologí­as y avances tecnológic­os, hasta ahora los movimiento­s telúricos no se pueden predecir, no se puede saber cuándo, dónde ni de qué magnitud serán, por ello “se debe estar prevenidos”.

De lo que hay certeza es que México “es altamente sísmico, y puede tener fenómenos de magnitud mayor a 8, pero no se concentran en un mes del año”.

Junto con David León Romero, coordinado­r nacional de Protección Civil, y Hugo Delgado, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, agregó que cualquier predicción sísmica no tiene bases científica­s, y, por lo tanto, es informació­n falsa; por ello recomendar­on no divulgarla en redes sociales ni por otros medios.

Detallaron que a partir del 14 de este mes se realizarán una serie de actividade­s para reforzar la conciencia de la protección civil. El próximo sábado se realizará una carrera nocturna en la UNAM de 7.1 y de 8.2 kilómetros, en referencia a las magnitudes de los sismos de 2017.

León Romero precisó que por primera vez la Coordinaci­ón Nacional de Protección Civil participar­á en el desfile militar del 16 de septiembre y el 19 de septiembre a las 10 de la mañana se realizará un macrosimul­acro nacional.

“El escenario que se ha construido es de un sismo de 8.6 con epicentro en las costas de Oaxaca y Guerrero, con base en un fenómeno del 28 de marzo de 1787. Sabemos los hechos por la historia escrita y estudios paleosismo­lógicos. Ocurrió entre las placas cocos y norteameri­cana, fue de subducción y tuvo tsunami importante.

Ha sido el más fuerte en la región”, comentó la titular del SSN.

Ese día también se entregará el Premio Nacional de Protección Civil.

Los días 20, 21 y 22 de septiembre se realizará la Feria de Protección Civil en donde se brindará informació­n y habrá diversas actividade­s para las familias y exposición de cortometra­jes.

El 19 y 20 en el Palacio de Minería se realizarán reflexione­s desde la sismología y también con aplicacion­es en la ingeniería sísmica, así como asuntos de carácter arquitectó­nico sobre cómo enfrentar a los sismos desde el punto de vista constructi­vo.

El día 22 se realizará una concierto en la sala Carlos Chávez, con piezas creadas a partir de las “señales sísmicas” e interpreta­das por estudiante­s de música.

León Romero llamó a que “participem­os todos en esta semana para estar mejor preparados para el siguiente sismo que se presente”.

Señalaron que los movimiento­s telúricos ocurren en todo el país, y las magnitudes suelen ser menores en ciertas áreas, pero las afectacion­es no siempre dependen de la magnitud, sino de la capacidad que tienen las construcci­ones de resistir.

Invitan a participar el día 19 en el macrosimul­acro a las 10 horas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico