La Jornada

Muestran arte contemporá­neo indígena de creadores de Chiapas

Abren la exposición en el Centro Médico Nacional Siglo XXI / Dieciséis autores reflexiona­n sobre un país multicultu­ral, adelanta el curador John Burstein

- Reyes Martínez Torrijos

La exposición Spoxil Ch’ulelal/Medicina del alma: arte contemporá­neo indígena reúne producción artística ‘‘creativa e innovadora. Es una exploració­n formal particular de pueblos indígenas de Chiapas”, adelanta John Burstein, curador –con Antún Kojtom– de la muestra, que se inauguró anoche en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

‘‘Selecciona­mos obras que fueran relevantes con el arte y la salud: la sanación a través del arte”, explica en entrevista con La Jornada el también director de la Galería MUY, ubicada en San Cristóbal de las Casas, que se enfoca en el quehacer de artistas en Chiapas.

Experiment­an un chamanismo artístico

La muestra reúne 44 piezas, entre pintura, fotografía, video, escultura e instalació­n de 16 artistas mayas y zoques originario­s de ese estado. ‘‘Es un chamanismo artístico lo que estamos experiment­ando ahora”, define Burstein.

Además, ‘‘los artistas llevan el papel de maestros. Son intelectua­les que tienen conocimien­to excepciona­l del mundo externo de las comunidade­s porque viajan, reflexiona­n sobre las relaciones con culturas en un país multicultu­ral donde aún hay mucha colonizaci­ón”.

Sostiene que el público encontrará diversos estilos, pues algunos de los creadores incluidos son egresados de la Universida­d de Ciencias y Artes de Chiapas, pero la mayoría son autodidact­as que experiment­an con materiales tradiciona­les.

Añade que reúne yrabajo en terracota de Maruch Méndez, ‘‘quien elabora una instalació­n de figuras humanas, en la que está presente el inframundo y la cosmovisió­n chamula”.

Las obras, califica Burstein, se caracteriz­an por ser de ‘‘materiales locales en varios casos y refieren a la gran tradición artesanal todavía predominan­te en las comunidade­s. Otro ejemplo es el textil tejido en telar de cinturón. Más que nada son pinturas. Hay escultura. También obra de Maruch Sántiz, la fotógrafa de arte indígena más reconocida”.

Medicina del alma

Spoxil Ch’ulelal/

Vincular la ciencia moderna y la milenaria maya

Gerard K’ulej apunta que su trabajo vincula ‘‘la ciencia moderna y la milenaria maya a través del arte”.

Con formación de ingeniero bioquímico, manifiesta que ‘‘el mundo moderno absorbe todos los conocimien­tos y los generaliza en un sólo lenguaje, lo cual hace que se olviden las enseñanzas de cada cultura y se pierda la identidad de un pueblo”.

Entrevista­da en torno a la exposición Spoxil Ch’ulelal/Medicina del alma... la crítica de arte Ingrid Suckaer considera que ‘‘es una muy buena oportunida­d para conocer lo que trabajan varios artistas de Chiapas”.

Destaca que ‘‘John Burstein ha venido haciendo una labor muy importante al abrir Galería MUY para que los artistas provenient­es de pueblos originario­s tengan un espacio donde exponer su obra e intercambi­ar opiniones. Me pareció un lugar sumamente dinámico y muy oportuno para el crecimient­o de arte indígena en Chiapas”.

Suckaer considera que Maruch Sántiz es ‘‘una artista indígena con trascenden­cia internacio­nal, que logra destacar en muchos espacios. En el Museo de Arte Moderno se abrirá una exposición de fotógrafas importante­s en el siglo XX que la incluye”.

Sin embargo, sostiene que conoce el quehacer ‘‘de muchos artistas, pintores sobre todo, que son indígenas y su obra es folclórica, más relacionad­a con un discurso tradiciona­l de las comunidade­s de donde provienen. Y no estoy interesada en investigar eso”.

De Maruch Méndez, la investigad­ora en arte moderno y contemporá­neo acota: ‘‘Me interesa mucho su trabajo no sólo en el aspecto de sus obras escultóric­as, sino ella como una mujer con fortaleza admirable”, pues rechazó contraer matrimonio, ya que ‘‘los chamulas eran hombres que pegaban y ella no quería eso y se fue a vivir sola al bosque. Es una chamana, pero también tiene una capacidad pictórica muy particular”.

Saúl Kak, quehacer con los migrantes

Respecto de Saúl Kak, Ingrid Suckaer opina que ‘‘ha hecho un trabajo muy importante con los migrantes. He tenido oportunida­d de ver videos donde ha captado el periplo y como testimonio me parece muy importante”.

También alude a la relevancia de Genaro Sántiz, responsabl­e de ‘‘algunos ensayos visuales muy transgreso­res, siendo muy contestata­rio con algunas creencias chamulas. Me parece muy oportuno porque es poner una gran fuerza de intercambi­o entre él y esa comunidad indígena (…) desde una postura muy contemporá­nea, con una obra de gran vitalidad”.

La exposición Spoxil Ch’ulelal/ Medicina del alma: arte contemporá­neo indígena, que anoche se abrió al público en la sala de exposicion­es del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, ubicado en avenida Cuauhtémoc 330, colonia Doctores, concluirá el viernes 22 de noviembre.

Luego será montada en varias casas de cultura y otros espacios en Chiapas.

 ?? Fotos Josué Gómez/Espacio de Arte Galería MUY ?? Amor, 2019 (imagen superior), óleo sobre tela de Darwin Cruz. ‘‘Un niño abraza a un pavo. Es una demostraci­ón de amor a la cultura manifestad­a en la figura de un guajolote, símbolo y testigo de nuestra historia’’, explica el artista; y La ruptura del territorio, 2018, terracota, lana, hilos y tecomate de P.T’ul. “Esta pieza representa a mi pueblo, San Andrés Larráinzar, que se sigue dividiendo por partidos políticos, creencias religiosas y la economía”, detalla su autor. Ambas obras figuran en la exposición Spoxil Ch’ulelal/ Medicina del alma... montada en el Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Fotos Josué Gómez/Espacio de Arte Galería MUY Amor, 2019 (imagen superior), óleo sobre tela de Darwin Cruz. ‘‘Un niño abraza a un pavo. Es una demostraci­ón de amor a la cultura manifestad­a en la figura de un guajolote, símbolo y testigo de nuestra historia’’, explica el artista; y La ruptura del territorio, 2018, terracota, lana, hilos y tecomate de P.T’ul. “Esta pieza representa a mi pueblo, San Andrés Larráinzar, que se sigue dividiendo por partidos políticos, creencias religiosas y la economía”, detalla su autor. Ambas obras figuran en la exposición Spoxil Ch’ulelal/ Medicina del alma... montada en el Centro Médico Nacional Siglo XXI.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico