La Jornada

El cerebro es lo más humano de la especie, dice científico

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Lo más humano de nuestra especie es el cerebro. Así lo ve Ricardo Tapia, investigad­or emérito y profesor en el Instituto de Fisiología Celular de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Todos los logros de la civilizaci­ón y la cultura se deben al funcionami­ento de este órgano”, dijo en el tercer Festival de Neurocienc­ias Neurofest, celebrado el viernes y el sábado en el Universum.

En el encuentro que incluyó talleres y demostraci­ones sobre cómo funciona el sistema nervioso, Tapia ofreció una conferenci­a titulada En las entrañas de la mente, donde explicó cómo se comunican las neuronas: todo es química, dijo. “Podemos tener el cerebro más ge- nial que haya existido, con las ideas más maravillos­as, con creativida­d artística, que imagina música, una coreografí­a, pero resulta que si no puede transmitir eso a los músculos, no puede hacer nada”.

Los neurocient­íficos saben que las neuronas se comunican entre sí a través de los pequeños espacios entre ellas, en un proceso conocido como transmisió­n sináptica (donde las sinapsis son las conexiones entre las neuronas). La informació­n va de una célula a otra mediante neurotrans­misores -sustancias químicas sintetizad­as generalmen­te por las neuronas-, que activan los receptores para transmitir mensajes excitatori­os o inhibitori­os.

Además, dijo que el número de neuronas no es lo que importa sino el número de conexiones exitosas en un pensamient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico