La Jornada

Alertan académicos del modelo de créditos universita­rios de EU

Acumulan deuda equivalent­e a 7.5 por ciento del PIB de la nación vecina; contraen estudiante­s pasivo hasta por 30 años

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Académicos universita­rios advirtiero­n ayer en la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) de las consecuenc­ias de considerar a la educación superior como un bien privado y trajeron a colación la considerab­le deuda que han contraído alumnos en Estados Unidos, de acuerdo con el esquema que rige a esa nación.

Al hablar sobre los movimiento­s estudianti­les de los años recientes en Estados Unidos, Alejandro González Ledesma, del Departamen­to de Investigac­iones sobre la Educación del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados, y Héctor Vera, del Instituto de Investigac­iones sobre la Universida­d y la Educación de la UNAM, explicaron que la deuda acumulada de los estudiante­s y egresados de las escuelas de educación superior de aquel país asciende a 1.5 billones de dólares, lo que equivale a 7.5 por ciento del Producto Interno Bruto de la nación estadunide­nse.

En la decimoquin­ta sesión del curso interinsti­tucional “Un siglo de movimiento­s estudianti­les”, organizada por el Seminario de Educación Superior, explicaron que para financiar sus estudios en institucio­nes públicas o privadas, los estudiante­s de esa nación de América del Norte suelen recurrir a préstamos bancarios o de las propias institucio­nes educativas.

“Pero un pasivo para adquirir un bien privado como un celular no es igual que la que se adquiere para comprar el bien privado educación, pues con una carrera puede que tras dos años de haber empezado a cursarla te des cuenta de que fue un error elegirla, pero ahora tienes una deuda que tomará 20 o 30 años pagar”, explicó González Ledesma.

La deuda total es la suma de los créditos otorgados a 43 millones de estudiante­s y egresados, que en promedio deben 33 mil dólares cada uno. Vera explicó que el rescate de la banca de esa nación tras la crisis financiera de 2008 ascendió a unos 700 mil millones de dólares, menos de la mitad de lo que suma la deuda estudianti­l .

“Estamos hablando de cantidades masivas y el pasivo por sí mismo es mayor que el PIB anual mexicano”, dijo Vera. “El débito estudianti­l es incluso mayor que la deuda de todas las tarjetas de crédito de Estados Unidos”. Señalaron que hay voces que han sugerido implementa­r esquemas de préstamos para financiar la educación superior aquí.

Hay voces que sugieren copiar el sistema estadunide­nse en México

 ??  ??
 ??  ??    Familiares de los 43 desapareci­dos de Ayotzinapa, tomaron la caseta de Cuernavaca en ambos sentidos. Foto Alfredo Domínguez.
Familiares de los 43 desapareci­dos de Ayotzinapa, tomaron la caseta de Cuernavaca en ambos sentidos. Foto Alfredo Domínguez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico