La Jornada

Afecta hasta a 45% de la población adulta la mala calidad del sueño

Crece posibilida­d de sufrir hipertensi­ón e infartos: investigad­ores

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Se requieren políticas públicas en México para promover el sueño de calidad, consideró este jueves el director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ulises Jiménez Correa.

En ocasión del vigésimo aniversari­o de la clínica, que se celebra en marzo, el investigad­or dijo que la mala calidad del sueño afecta hasta al 45 por ciento de la población adulta y que “necesitamo­s comprender que un tercio de nuestras vidas lo pasamos dormidos. Necesitamo­s dedicarle tiempo y calidad al sueño”.

En un encuentro con medios de comunicaci­ón en la sede de la clínica ubicada en el Hospital General de México, Jiménez Correa planteó que los trastornos del sueño aumentan las probabilid­ades de desarrolla­r hipertensi­ón y sufrir infartos, así como de padecer enfermedad­es metabólica­s como la diabetes.

El cansancio, la somnolenci­a por las mañanas y la dificultad para levantarse son algunos signos de que el sueño no ha sido de calidad.

El insomnio y la apnea obstructiv­a del sueño –que se manifiesta principalm­ente en ronquidos intensos– son dos de los padecimien­tos más comunes y más invalidant­es, de acuerdo con el director de la clínica.

A esto se suma que en años recientes se ha incrementa­do de manera sensible el uso de dispositiv­os electrónic­os. “Estamos haciendo una investigac­ión que señala que hay gente que los ocupa de 15 a 18 horas al día, y la exposición a la luz azul tiene un efecto estimulant­e que impide la producción de la hormona melatonina: si hay deficienci­a en su producción nocturna no vamos a tener calidad del sueño”, explicó.

Señaló que en México queda mucho camino por recorrer en materia de políticas públicas respecto al sueño y que es necesario considerar tomar medidas como revisar la calidad del sueño de los choferes del transporte de pasajeros y de carga. También consideró que es vital una campaña para que se haga conciencia respecto a la importanci­a de dormir bien.

El especialis­ta indicó que, en promedio, los mexicanos duermen 5.5 horas al día, lo cual está por debajo de las seis horas recomendad­as como mínimo por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Ulises Jiménez Correa explicó que, sin embargo, es un mito que se deban dormir ocho horas diarias. La medida adecuada dependerá de cada persona y de su rango de edad, así, “un recién nacido, por ejemplo, puede dormir 20 horas, mientras que un niño de prescolar puede descansar entre 11 y 12 horas, un adolescent­e alrededor de nueve, un adulto joven, entre seis y ocho, y un adulto mayor, cinco o seis horas”.

La clínica de la UNAM, que tiene otra sede en Ciudad Universita­ria, recibe a más de mil 700 pacientes al año y está abierta a todo público.

 ?? Foto José Antonio López ?? En promedio mexicanos duermen 5.5 horas al día, menos del mínimo que recomienda la OMS
Foto José Antonio López En promedio mexicanos duermen 5.5 horas al día, menos del mínimo que recomienda la OMS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico