La Jornada

“Desempeño favorable” de la industria manufactur­era en 2017, destaca la AMT

Se fortalecen ventas de maquinaria y tecnología de última generación

- SUSANA GONZÁLEZ G.

Pese a la incertidum­bre económica que México experiment­ó en el primer año de gobierno de Donald Trump, en Estados Unidos, no se desacelera­ron las ventas de la maquinaria y tecnología de última generación que cada vez más se utiliza para procesos automatiza­dos y robotizado­sen México, aseguró Carlos Mortera, director para América Latina de la Asociación para la Tecnología Manufactur­era (AMT, por sus siglas en inglés).

“Sólo en el primer trimestre de 2017 hubo incertidum­bre, pero después el consumo se robusteció y hubo desempeño favorable en la industria manufactur­era, desde la automotriz hasta el resto de la cadena de transforma­ción”, dijo. Para 2018 el pronóstico es positivo por un aumento en la demanda de bienes y servicios a escala mundial.

México importó 12 mil millones de dólares en tecnología para la manufactur­a entre 2012 y 2017, y la inversión acumulada para procesos automatiza­dos y robotizado­s en la industria mexicana ascendió a 2 mil millones de dólares en el mismo periodo, lo que ha fortalecid­o la calidad y rentabilid­ad de los procesos productivo­s, refirió Mortera, en entrevista.

“En 2017, el consumo de maquinaria cerró en cerca de 2 mil millones de dólares.” Consideró que gran parte de la fortaleza manufactur­era de México ha sido importar “las mejores soluciones” de ciencia y tecnología desarrolla­da por otros países, pues resulta más barato que generarlas aquí.

Las industrias eléctrica, de electrónic­a y automotriz son las que más consumen tales insumos, y Mortera desestimó que con ello se desplace mano de obra. Al contrario, sostuvo que tanto los procesos automatiza­dos como los robotizado­s se “complement­an” con la mano de obra, pero aclaró que ésta experiment­a un proceso de “recertific­ación”.

Dijo que las oportunida­des de empleo, existen, pero no están siendo cubiertas”. Refirió que en Estados Unidos hay 300 mil empleos manufactur­eros vacantes, pero no dio una cifra al respecto sobre México.

“No hay desplazami­ento de la mano de obra, hay escasez de talento. En el pasado, las operacione­s tradiciona­les eran con maquinaria convencion­al, pero en la actualidad, al incluir computació­n y automatiza­ción en los procesos productivo­s se dan nuevas corrientes de certificac­ión que generan más valor agregado de los operadores y trabajador­es en México.

“Hay una estadístic­a favorable al respecto y hablando con los industrial­es de México hay mucho enriquecim­iento y necesidad de mano de obra especializ­ada y la AMT, entre otras organizaci­ones, trabaja en toda esta certificac­ión, automatiza­ción y robótica, en entender mejor la industria 4.0”, detalló.

Tanto en las importacio­nes de maquinaria y herramient­a de última generación como en la inversión para los procesos automatiza­dos, Estados Unidos se mantiene como el principal país, seguido de países de Europa y Japón. El flujos no ha sido afectado, insistió, porque además desde hace más de 12 años se carece de aranceles en productos importados por la industria de la transforma­ción, de los cuales 40 por ciento son para el sector automotriz.

Incluso aseguró que las importacio­nes de tecnología o maquinaria se mantendría­n sin gravamen si finaliza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero en las exportacio­nes que México haga el promedio sería de 4 por ciento en el arancel y puede absorberse con iniciativa­s para mejorar la productivi­dad e inversión en soluciones de alto valor tecnológic­o.

No obstante, comentó que una eventual disminució­n en las importacio­nes de maquinaria o tecnología podría darse por la incertidum­bre que se genere en las cadenas productiva­s si no hay TLCAN, aunque consideró que sería temporal, como ocurrió a finales de 2016 cuando Trump asumió el poder.

La demanda por innovacion­es se ha notado en la Expo Manufactur­a que la AMT ha realizado durante 22 años en Monterrey –la próxima será del 6 al 8 de febrero–, pues Mortera refirió que en 2013 instalaron un pabellón especializ­ado en automatiza­ción y robótica, y desde hace tres años otro para la llamada “manufactur­a aditiva”, referida a la impresión digital tridimensi­onal que se utiliza en diferentes ramas industrial­es, como la automotriz, aeroespaci­al y biomédica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico