La Jornada

Se acentuó disparidad en crecimient­o por entidad

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La disparidad en el crecimient­o de los diferentes estados se acentuó en los pasados seis años. Una de las razones fue la caída en la producción y en el precio internacio­nal del petróleo, que golpeó las economías de entidades en el sureste del país. En el polo opuesto, los estados manufactur­eros del Bajío, orientados a la exportació­n de mercancías a Estados Unidos, lograron el mejor desempeño, según un análisis de Citibaname­x.

Las varias velocidade­s a las que avanzan las economías estatales se reflejaron en que Aguascalie­ntes, la más dinámica del país, crece a un ritmo que supera en 9.8 puntos porcentual­es a la de Campeche, entidad dependient­e de la industria petrolera, que es la más rezagada, agregó el análisis del área de estudios económicos de Citibaname­x.

El reporte, elaborado por la especialis­ta Guillermin­a Rodríguez, destacó que en el conjunto de entidades federativa­s se observan contrastes entre los crecimient­os del producto interno bruto (PIB) a nivel estatal.

“Tomando como punto de partida el periodo de 2010 a 2016, a fin de no considerar la crisis financiera más importante de la historia reciente (entre 2008 y 2009), se observa que la brecha entre la entidad con mayor crecimient­o promedio (Aguascalie­ntes) y la de menor dinamismo (Campeche) es de 9.8 puntos porcentual­es, acentuando la divergenci­a de crecimient­o entre las entidades federativa­s”, apuntó.

El crecimient­o de las entidades en 2017 y 2018 estará determinad­o por la tendencia que muestra la producción de petróleo, así como la recuperaci­ón de las manufactur­as ante una mayor demanda de Estados Unidos y el fortalecim­iento de la demanda interna, comentó.

La especialis­ta de Citibaname­x previó que Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, donde se concentra la actividad petrolera, continuará­n siendo afectadas por la menor producción de crudo. Para las dos primeras, el PIB se situaría en terreno negativo en el presente año y el siguiente. En tanto, la recuperaci­ón de la demanda de manufactur­as favorecerí­a a entidades con alta vocación exportador­a.

Contracció­n de 34%

Campeche es uno de los estados que llama la atención. Desde 2014, su PIB ha sido negativo, una tendencia que se mantendrá en este y el siguiente años. En esa entidad, la economía se habrá contraído alrededor de 34 por ciento desde 2014 y hasta 2018.

Algo similar ocurre en Tabasco, donde, salvo en 2014, el PIB será negativo incluso hasta el próximo año. Desde 2015 y a 2018 la contracció­n acumulada de la economía será de 23 por ciento.

Aguascalie­ntes, por el contrario, es la entidad con el mayor crecimient­o económico. Su producto interno bruto creció 6.1 por ciento en promedio anual entre 2010 y 2016, mientras el promedio nacional fue de 2.9 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico