La Jornada

Insiste el Observator­io Ciudadano en que se escuche a la sociedad civil

Entrega misiva al CNSP, antes de la promulgaci­ón de la LSI

- ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

la nueva ley (acción de inconstitu­cionalidad) tiene 30 días para hacerlo. La CNDH hará lo propio, al tiempo que convocó a la sociedad a utilizar este mecanismo.

Lo deseable, agregó el ombudsman, es que se expusieran todas las voces: “Hubiera sido una discusión amplia invitando a más actores. La idea es construir con la sociedad civil, como se hizo con la ley de desaparici­ones (de personas), pero creo que hubo un apresurami­ento, porque no hubo mayor diálogo”, dijo en entrevista.

Más allá de eso, indicó González Pérez, hemos hablado de la integridad en el sentido de que hacen falta otras leyes, como el modelo policial y capacitado­res del nuevo sistema de justicia penal, por ejemplo.

Agregó que será importante que la Suprema Corte, como él ha señalado, conozca los argumentos que vamos a exponer para que nos dé esa certeza, pero en el tema seguridad pública lo que desean los mexicanos, desafortun­adamente, no se agota con esa ley.

Ese marco legal, subrayó, no da avances en términos de brindar la protección que los mexicanos requieren. Se necesita la construcci­ón de una ley integral, insistió.

Por tanto, debemos abundar en la integridad, porque las soluciones parciales tendrán resultados parciales, advirtió.

González Pérez llamó a los actores involucrad­os, como la propia CNDH, a que ejerzan el derecho constituci­onal de interponer un recurso de inconstitu­cionalidad contra la Ley de Seguridad Interior que entra en vigor este viernes. La víspera del inicio de la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) de ayer, en un último esfuerzo por impedir la promulgaci­ón de la Ley de Seguridad Interior (LSI), el Observator­io Nacional Ciudadano entregó un documento mediante el cual demandó que “se escuche a la sociedad civil y que el presidente Enrique Peña Nieto, acorde con lo establecid­o en la Constituci­ón Política, vete” la legislació­n, misma que fue publicada oficialmen­te horas después.

En el documento que se dio por recibido en la sesión del consejo se señala que, “ante la situación crítica de seguridad, se requiere que las sesiones del CNSP se constituya­n como un verdadero mecanismo de rendición de cuentas, en el cual las autoridade­s federales y los gobernador­es realicen un ejercicio analítico y de evaluación respecto de las acciones implementa­das en la materia”.

El organismo hace un desglose del panorama: en promedio hay un homicidio doloso en el país cada 16 minutos con 9 segundos, con lo que se ha alcanzado la incidencia más alta en este delito desde 1997; han sido asesinados 12 periodista­s, sin que haya avances significat­ivos en la investigac­ión de los casos que permita garantizar el acceso a la justicia y que se evite su revictimiz­ación; las fuerzas armadas siguen desempeñan­do funciones de seguridad pública cuando carecen del entrenamie­nto y la capacitaci­ón necesarias para combatir a la delincuenc­ia y la violencia en el ámbito interno.

En paralelo, se está relegando la reforma para el fortalecim­iento de las institucio­nes policiales como una de las principale­s acciones para atender la crisis de seguridad; se continúa sin avanzar en el registro, investigac­ión y búsqueda de personas desapareci­das, y persisten las fallas básicas en la construcci­ón y análisis de informació­n estratégic­a en materia de seguridad, como se aprecia en las estadístic­as oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Asimismo, deploran que se responsabi­lice al sistema de justicia penal adversaria­l –al que se considera uno de los escasos avances normativos en México– del aumento y la incidencia delictiva, cuando no se ha realizado “lo necesario para que opere eficientem­ente en las institucio­nes de procuració­n e impartició­n de justicia”.

El documento, que se dio por recibido en la sesión, fue distribuyó entre los integrante­s del CNSP.

 ??  ?? El secretario de Salud, José Narro, con el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, en la sesión del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescent­es, en Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez
El secretario de Salud, José Narro, con el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, en la sesión del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescent­es, en Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico