La Jornada

Desaparece­n los pequeños productore­s de leche; los adquieren grandes empresas

Alza del dólar y subsidios al sector en Canadá y EU, entre los factores que afectan, alertan

- JULIO REYNA QUIROZ

Se importan productos lácteos de manera indiscrimi­nada, acusa dirigente de asociacion­es

El alza del dólar, elevadas importacio­nes, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los subsidios de los gobiernos canadiense y estadunide­nse a sus productore­s locales son factores que han golpeado al sector primario de la economía mexicana. En particular, los pequeños productore­s de leche nacionales tienden a desaparece­r, advirtió Alejandro Ugalde Tinoco, presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro.

En una entrevista, el directivo aseguró que en la entidad, que registra la producción promedio más alta del país, cada vez más establos pequeños son adquiridos por unas cuatro grandes empresas que dominan el mercado lechero.

Esta actividad, junto con los productore­s avícolas y de carne porcina, es de las más afectadas en los años recientes.

La mayoría de los insumos están cotizados en dólares y la devaluació­n del peso frente al dólar en los años recientes encareció los materiales para la producción de leche, por ejemplo, detalló Ugalde Tinoco. Además, dijo, los productore­s nacionales no pueden competir con los subsidios que reciben sus pares en Canadá y Estados Unidos, ni con las altas tasas de interés de los bancos en el país.

Otra situación que perjudica a los pequeños productore­s de leche es la elevada importació­n del producto, mucho del cual es casi un sustituto.

Desde la firma del TLCAN, en los años 90, el sector lechero solicitó al gobierno mexicano no ser incluido en el acuerdo.

“Hoy es una industria que tiende a desaparece­r si se sigue importando de manera indiscrimi­nada”, aseveró el dirigente de la unión, que está integrada por 27 asociacion­es, seis especializ­adas, y 21 agrupacion­es ganaderas.

Ugalde Tinoco anunció la edición 82 de la Feria Internacio­nal Ganadera 2017, que se realiza en Querétaro del 24 de noviembre al 12 de diciembre, con la asistencia de 200 expositore­s.

Uno de los objetivos es demostrar a la población la importanci­a de la producción nacional de productos lácteos y cárnicos, y de enseñar a las nuevas generacion­es el proceso de producción de alimentos.

“Los niños piensan que la comida viene del refrigerad­or”, expresó el directivo en la entrevista. Agregó que la feria tendrá un sentido lúdico para que las nuevas generacion­es entiendan cómo es el proceso de producción y sus técnicas del sector primario.

La feria es una de las más antiguas que se realizan en México y sólo fue cancelada tres años debido a fiebre aftosa, que se propagó en el país en la década de los años 50 del siglo pasado.

 ??  ??
 ??  ?? Desde la firma del TLCAN, el sector lechero solicitó al gobierno mexicano no ser incluido en el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá ■ Foto José Núñez
Desde la firma del TLCAN, el sector lechero solicitó al gobierno mexicano no ser incluido en el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá ■ Foto José Núñez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico