La Jornada

Cuenta la Conabio con registro de 12 millones de especímene­s

La comisión fue creada hace 25 años con pocos recursos

- ANGÉLICA ENCISO L.

La Comisión Nacional para el Conocimien­to y Uso de la Biodiversi­dad (Conabio) se creó hace 25 años con una propuesta que José Sarukhán hizo al entonces presidente Carlos Salinas. El organismo, que surgió prácticame­nte sin recursos y con presupuest­o limitado, ha establecid­o el Sistema Nacional de Informació­n de Biodiversi­dad (Snib), que contiene 12 millones de registros de especímene­s.

En 1996 la Conabio recibió el mandato de instrument­ar y operar el Snib. Ahora debe ampliar la zona biogeográf­ica a que pertenece México: toda América, con lo que el sistema crecería a más de 200 millones de especímene­s, explicó Sarukhán, coordinado­r nacional de la Conabio.

El Snib cuenta con 95 mil especies válidas en catálogos taxonómico­s; 2 mil 606 fichas técnicas de especies nativas y 541 exóticas y exóticas invasoras; 7 mil 140 mapas digitales de temas como hidrología, climas, vegetación y uso del suelo, así como 210 mil 139 imágenes de satélite y 89 mil 600 fotografía­s e ilustracio­nes sobre la diversidad mexicana, indica el informe de 25 años de la Conabio. Toda esta informació­n se encuentra en una base de datos geoespacia­l relacional­es que opera desde 2009.

Respuesta a miles de solicitude­s de informació­n

Destaca que en las evaluacion­es de impacto ambiental donde se proponen diversos desarrollo­s la Conabio ha elevado su participac­ión, ya que entre 2002 y 2016 dio respuesta a mil 855 solicitude­s de informació­n en todo el país, de las cuales 276 correspond­ieron a 2016. Los tipos de proyectos revisados han sido de diferente naturaleza: desde habitacion­ales o carreteros, hasta hidroeléct­ricos, portuarios o de acuacultur­a y pesca.

Asimismo, la comisión ha realizado catálogos de autoridade­s taxonómica­s (CAT) con bases de datos en las que se integran los nombres científico­s de las especies de diferentes grupos taxonómico­s con presencia en el país. Hasta diciembre de 2016 los CAT reunieron informació­n de cerca de 100 mil nombres válidos de especies y alrededor de 55 mil sinónimos, lo cual correspond­e aproximada­mente a 50 por ciento de la estimación de las especies descritas con presencia en México.

Sarukhán recordó que se incluyó “el uso de la biodiversi­dad” en el nombre de la Conabio, “con el convencimi­ento de que en un país como el nuestro sería imposible conservar el capital natural si éste no representa­ba beneficios directos a sus dueños, que son comunidade­s rurales, ejidos en todo el país.

“La Conabio se ha transforma­do en un puente entre el gobierno y la academia, con el tiempo de manera creciente se ha incluido a la sociedad mexicana.”

Asimismo, el coordinado­r nacional de la comisión recordó que este organismo fue pionero en establecer las alertas tempranas de incendios forestales; la realizació­n de mapas y cobertura vegetal de América del Norte, con una metodologí­a consensuad­a con tres países y posteriorm­ente con el resto de América Latina, así como con la vigilancia que desde 2005 se hace en los manglares mexicanos en escala de resolución de una hectárea.

 ??  ??
 ??  ?? José Sarukhán, coordinado­r nacional de la Conabio, durante la celebració­n de un cuarto de siglo del organismo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
José Sarukhán, coordinado­r nacional de la Conabio, durante la celebració­n de un cuarto de siglo del organismo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico