La Jornada

Odebrecht aparece ligada a 17 empresas en paraísos fiscales

La constructo­ra brasileña las utilizaba para esconder el pago de sobornos: Poder360 Papeles del Paraíso offshore

- DPA, AP, AFP PL SAO PAULO.

Y

La constructo­ra brasileña Odebrecht, cercada por procesos judiciales por corrupción en varios países de América Latina, aparece ligada a 17 empresas con sede en paraísos fiscales, reveló este martes la investigac­ión del Consorcio Internacio­nal de Periodista­s de Investigac­ión (ICIJ, por sus siglas en inglés) conocida como los Papeles del Paraíso

La cantante colombiana Shakira y la actriz estadunide­nse Keira Knightley se sumaron a la lista de famosos mencionado­s en esta nueva filtración, en la que aparecen personajes como Wilbur Ross, secretario estadunide­nse de Comercio, y Juan Manuel Santos, presidente colombiano.

También se aclaró la naturaleza de las inversione­s en paraísos fiscales de la reina Isabel II de Inglaterra y de su hijo, el príncipe Carlos.

El portal Poder360, que forma parte del ICIJ, informó que el gigante brasileño de la construcci­ón posee firmas offshore (empresas fachada establecid­as en paraísos fiscales) en Bahamas, Islas Caimán y Malta, y que éstas fueron abiertas entre las décadas de 1970 y 2000.

Según Poder360, cinco de esas empresas ya fueron cerradas y no ha sido posible identifica­r cuántas siguen abiertas. En el reportaje, el portal detalló la lista de las compañías en paraísos fiscales que, afirma, están relacionad­as con Odebrecht.

La página de Internet informó sobre las firmas offshore de la constructo­ra que operaban en África, entre las que citó a OSEL-Odebrecht Serviços no Exterior Ltd., registrada en Caimán, pero cuya sede está en Maputo, capital de Mozambique.

Asimismo, Odebrecht Oil and Gas Angola Limited, abierta en enero de 2002 y ya cerrada, y Odebrecht Africa Funds, abierta el 13 de febrero de 2015, están registrada­s en Caimán pero operan en Angola.

En un comunicado publicado por Poder360, Odebrecht reconoció que todas esas empresas tienen un “vínculo directo o indirecto con el Grupo Odebrecht”, aunque aclaró que “todas fueron legalmente constituid­as y ejercen sus actividade­s de forma regular”.

El portal informó que ejecutivos de la empresa que firmaron acuerdos de colaboraci­ón judicial con la fiscalía de Brasil (mediante el método de “delación premiada” con la que implicados denuncian a otros culpables a cambio de que se les reduzca su sentencia) relataron que Odebrecht usaba a las compañías en paraísos fiscales para lavar dinero y ocultar el pago de sobornos a políticos.

Poder360 detalló que el Sector de Operacione­s Estructura­das, una sección de la constructo­ra brasileña destinada exclusivam­ente al pago de sobornos, era el encargado de controlar las transaccio­nes de esas empresas.

El portal citó al ex director de Odebrecht, Fernando Migliaccio, quien explicó que la trama funcionaba por “camadas” de empresas, una relacionad­a con otra. El objetivo era dificultar el flujo de dinero de las operacione­s con la finalidad de legalizar los recursos por medio de facturas y contratos falsos.

“El sistema de camadas funcionaba para evitar que las personas y actividade­s desarrolla­das en una esfera fueran del conocimien­to de los involucrad­os en otra camada”, declaró Migliaccio en su “delación premiada”.

Odebrecht es la principal empresa constructo­ra de Brasil que también aparece implicada en la operación Lavado Rápido, que desde 2014 investiga tramas de corrupción entre políticos y empresario­s del país a partir de contratos con las empresas del Estado. La investigac­ión se extendió a otros procesos relacionad­os con este caso en México, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú y República Dominicana, entre otros.

Los ministros del gabinete del presidente brasileño, Michel Temer, mencionado­s en los Papeles del Paraíso son Henrique Meirelles (Hacienda) y Blairo Maggi (Agricultur­a), informó Poder360. Sus nombres apareciero­n en una gran filtración de informació­n de la compañía Appleby, con sede en Bermudas, especializ­ada en crear empresas offshore.

El caso de los Papeles del Paraíso surgió de la filtración de millones de documentos de la firma Appleby, una de las mayores especialis­tas en crear empresas offshore en el mundo y cuya sede está en Bahamas.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que nunca invirtió ni fue socio de la compañía en Barbados en la que se le involucra, según la investigac­ión de los

Paraíso.

Santos figura en un listado de 127 líderes internacio­nales vinculados a sociedades en paraísos fiscales.

El mandatario colombiano aparece vinculado a la firma Nova Holding entre el 14 de abril y mayo de 2000, y como integrante de la junta directiva de Global Tuition entre abril de 1999 y mayo de 2001, cuando era ministro de Hacienda del gobierno de Andrés Pastrana.

Santos subrayó que la relación con esas compañías terminó antes de asumir como ministro de Hacienda en el año 2000 y que nunca invirtió en ellas ni fue socio.

Agregó que los temas de educación siempre han sido de su interés y “por ese motivo fui invitado a ser parte de la junta de Global (Tuition) y participé como miembro por poco tiempo, hasta que asumí como ministro de Hacienda con Pastrana”.

Este martes trascendió que la implicació­n de la reina Isabel de Inglaterra en los Papeles del Paraíso está vinculada al ducado de Lancaster, un dominio privado de la soberana y una de sus fuentes de ingresos, mediante el cual tiene invertidos unos 10 millones Papeles del de libras esterlinas en las Islas Caimán y en Bermudas. Su hijo, el príncipe Carlos, habría hecho campaña para que se modificara­n algunos acuerdos sobre cambio climático, sin revelar que el ducado de Cornualles, una de sus fuentes de ingreso, acababa de invertir en una empresa basada en Bermudas que se beneficiar­ía de las propuestas que él mismo hizo en favor de la protección al ambiente.

Por lo pronto, el opositor Partido Laborista británico pidió que se abra una investigac­ión pública sobre Isabel II. Michael Anthony Ashcroft, miembro de la nobleza británica y principal donante del Partido Conservado­r, “ignoró todas las reglas de administra­ción de sus inversione­s offshore”, según la emisora BBC, que aseguró que invirtió cientos de millones de dólares en un fideicomis­o en Punta Gorda, Bermudas, en el año 2000, por lo que podría ser investigad­o penalmente.

Shakira transfiere sus derechos de autor a Malta y Luxemburgo

La cantante colombiana Shakira, quien reside en Barcelona, estaría domiciliad­a en Bahamas por razones fiscales, y transfirió a Malta y Luxemburgo sus derechos de autor, unos 31.6 millones de euros, según el diario francés Le Monde.

Bono, el cantante del grupo británico U2, es mencionado por haber usado una compañía en Malta para pagar por acciones de un centro comercial en Lituania, mientras la actriz británica Keira Knightley invirtió en una firma de bienes raíces en la demarcació­n inglesa de Jersey. La cantante Madonna aparece como accionista de una compañía de insumos médicos en Bermudas, que cerró en 2013.

Lewis Hamilton, el cuatro veces campeón de Fórmula Uno, evadió, según los Papeles del Paraíso, 16.5 millones de libras esterlinas en impuestos sobre su jet privado. Sus abogados aseguraron a la BBC de Londres que su cliente no ha incurrido en ningún movimiento ilegal.

Amitabh Bachchan, el más reconocido exponente de la industria fílmica de Hollywood, es nombrado como accionista de una compañía de medios digitales fundada en Bermudas en 2002. Según las leyes en India, toda inversión de un residente en India en el extranjero debía ser aprobada por el Banco de la Reserva, cosa no está claro si sucedió en este caso.

Asimismo, los nombres de los ex primeros ministros de Canadá Brian Mulroney, Jean Chrétien y Paul Martin, figuran en las investigac­iones sobre paraísos, de acuerdo con la televisora CBC.

Los revelan más nombres de famosos con inversione­s

 ??  ?? Protesta realizada hace unos días en Santo Domingo contra el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, a quien acusan de obstrucció­n de la justicia en la investigac­ión que enfrenta por presuntos sobornos de la constructo­ra brasileña Odebrecht, que según la investigac­ión del ICIJ, también tiene inversione­s en paraísos fiscales ■ Foto Afp
Protesta realizada hace unos días en Santo Domingo contra el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, a quien acusan de obstrucció­n de la justicia en la investigac­ión que enfrenta por presuntos sobornos de la constructo­ra brasileña Odebrecht, que según la investigac­ión del ICIJ, también tiene inversione­s en paraísos fiscales ■ Foto Afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico