La Jornada

Proyectos de desarrollo, “gran amenaza” para los pueblos indígenas: ONU y CNDH

Estados, obligados a garantizar consultas previas, libres e informadas

- EMIR OLIVARES ALONSO

Presentan la cátedra en derechos humanos Rodolfo Stavenhage­n, en El Colegio de México

Los llamados proyectos de desarrollo representa­n “una gran amenaza” para la cultura, los derechos y el estilo de vida de los pueblos indígenas. Por ello los estados deben garantizar que se cumplan los estándares internacio­nales, con el propósito de que antes de que cualquier empresa intervenga en sus territorio­s se realicen las consultas necesarias, informadas y libres de coacción, y se respete la decisión de esas comunidade­s.

Coincidier­on en lo anterior la relatora especial de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, quienes encabezaro­n el lanzamient­o de la cátedra sobre derechos humanos Rodolfo Stavenhage­n, en El Colegio de México. Enfatizaro­n que los estados deben armonizar sus leyes internas con los lineamient­os internacio­nales para garantizar los derechos de esos pueblos.

Tauli-Corpuz, quien hoy comienza de manera oficial una visita de trabajo a México para revisar la situación de esos pueblos, señaló que 10 años después de la adopción en la ONU de la Declaració­n sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aún hay muchas metas para alcanzar.

En los hechos, que se cumplan las garantías de los habitantes de esas comunidade­s.

Aseveró que una de las principale­s fallas de los estados es reconocer a los pueblos indígenas como tales, lo cual representa una importante barrera para aplicar dicha declaració­n y niega los derechos a ese sector. “Es imperativo que los estados busquen la armonizaci­ón de sus normas internas con las internacio­nales”.

Un déficit más para dotar de derechos a los indígenas, enfatizó la relatora, es que los estados incumplen su deber de aplicar consultas previas, libres e informadas entre esas comunidade­s y contar con su consentimi­ento para emprender algún proyecto de desarrollo en sus territorio­s, que podrían afectarlos.

“Son una amenaza para ellos, particular­mente los proyectos de la industria extractiva, que es una de las más serias contra los derechos de los pueblos indígenas.”

Por su parte, el ombudsman nacional aseveró que en México hay más de 15 millones de indígenas y el reto es voltear la mirada hacia ese sector, que de manera cotidiana continúa siendo víctima de exclusión, pobreza, desigualda­d, falta de acceso a la justicia y otras violacione­s a sus derechos.

Lamentó que en el país el derecho para que se les consulte de manera previa, libre e informada no se cumpla, pues en la mayoría de las ocasiones ésta no se da, o cuando es así se produce después de que se han iniciado los procesos de construcci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico