La Jornada

Incertidum­bre política interna, principal obstáculo para el crecimient­o: analistas

Insegurida­d y caída en la producción, segundo y tercer factores

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Cuando faltan ocho meses para la elección federal de 2018, la incertidum­bre política interna se convirtió en el principal factor que obstaculiz­a el crecimient­o de la economía, de acuerdo con analistas del sector privado que participar­on en una encuesta mensual elaborada por el Banco de México (BdeM).

Los especialis­tas mejoraron su pronóstico de inflación para el cierre de año, de 6.30 por ciento en la encuesta de septiembre, a 6.25 por ciento en la levantada a finales de octubre, reportó el BdeM. Para 2018, la ubicaron en 3.85 por ciento, alza marginal respecto de 3.84 de la muestra previa.

A la vez, la previsión de crecimient­o de la economía mexicana se mantuvo en 2.10 por ciento para este año y fue ajustada de 2.22 a 2.25 por ciento para 2018, de acuerdo con el banco central.

Para el tipo de cambio, los participan­tes en la encuesta anticiparo­n que al cierre del año se ubique en 18.80 pesos por dólar, depreciaci­ón mayor a la de la muestra del mes previo, cuando la cotización esperada era de 18.05 pesos. Para 2018 la movieron de 18.21 a 18.61 pesos por dólar.

La encuesta fue levantada entre el 20 y 30 de octubre pasados y para elaborarla fue consultada la opinión de especialis­tas de 34 grupos de análisis del sector privado nacional y extranjero.

Por primera vez, la incertidum­bre política interna fue ubicada por los especialis­tas como el principal factor que puede obstaculiz­ar el crecimient­o económico del país en los siguientes seis meses, con 17 por ciento de las respuestas.

Los problemas de insegurida­d pública fueron el segundo factor identifica­do como un posible lastre para la actividad productiva y, en tercer sitio, la caída en la plataforma de producción de petróleo, con 15 y 12 por ciento de las respuestas, respectiva­mente.

En octubre de 2016 la incertidum­bre política interna no figuraba entre las preocupaci­ones de los analistas que suele consultar el Banco de México.

En cuanto a la percepción que tienen los analistas respecto del entorno económico, la proporción de ellos que considera que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses aumentó de 20 a 38 por ciento entre septiembre y octubre anterior.

Poco más de dos tercios de los analistas, 69 por ciento, considera que actualment­e la economía no está mejor que hace un año, mismo porcentaje que en la encuesta de septiembre, reportó el Banco de México.

En cuanto a cuestiones de política monetaria, los analistas consultado­s por el Banco de México esperan que la tasa de referencia termine este año en 7 por ciento, el nivel actual, y que el próximo año disminuya en medio punto porcentual.

“Esto está en línea con nuestra propia expectativ­a de que la autoridad monetaria mantendrá sin cambios la tasa de referencia en lo que resta del año y que podría iniciar un ciclo de baja de tasas en la segunda mitad del año que entra, cuando la inflación se encuentre dentro del rango objetivo del banco central”, que es de 3 por ciento, añadió Banorte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico