La Jornada

Cuestionan partidos de oposición registro de sus representa­ntes en las elecciones

Escuchan informe sobre los pasados comicios locales

- ALONSO URRUTIA ALONSO URRUTIA

Con objeciones de casi todos los partidos de oposición, y el respaldo de PRI y PVEM, el Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamient­os para regular la aparición de los dirigentes partidista­s en los promociona­les a partir de septiembre, cuando inicie el proceso electoral. Aun cuando falta su ratificaci­ón en el Consejo General, el debate osciló entre consejeros que reivindica­ron ponderar la libertad de expresión y equidad de la contienda, frente a las críticas partidista­s de sumisión a intereses gubernamen­tales

Tras casi tres horas de discusión y una votación dividida de dos a uno se determinó que a partir de septiembre y hasta el inicio de precampaña­s “los dirigentes y voceros de los partidos políticos que aspiren a un cargo de elección popular no podrán aparecer o participar, con ese carácter o cargo partidista, en la propaganda electoral que se difunda a través de radio y televisión, a fin de evitar que su presencia en dichos medios de comunicaci­ón les represente un posicionam­iento o ventaja indebida en menoscabo de la contienda electoral”.

El presidente del comité, Marco Antonio Baños, había señalado que el INE no tenía la pretensión de restringir la presencia de los dirigentes en los mensajes, sino que los regulaba, ahora en acatamient­o de una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La representa­nte de Morena, Nohemí Beraud, acusó al INE de ir más allá del sentido de las Al presentar el Instituto Nacional Electoral (INE) los primeros informes sobre diversas fases de los pasados comicios locales, PAN, PRD y Morena cuestionar­on las justificac­iones institucio­nales para la operación del sistema de registro de representa­ntes partidista­s, el funcionami­ento de los programas de resultados electorale­s preliminar­es (PREP) y problemas en la instalació­n de casillas, sobre los cuales demandaron corregir las fallas rumbo a 2018.

Sin los niveles de confrontac­ión de otros encuentros, en esta ocasión los consejeros electorale­s señalaron que a partir de los informes se podrían fortalecer algunos tramos de organizaci­ón donde hubo deficienci­as, analizar el proceso de registro de representa­ntes y revisar lineamient­os de los PREP, para evitar la dispersión registrada en los pasados comicios.

Fueron casi cuatro horas de reunión de comisiones unidas para abordar solamente tres temas vinculados con el proceso electoral, destacando la operación de los PREP, en especial en el caso de Coahuila, donde el panista Álvaro Malavez recordó las advertenci­as que se habían realizado y la falta de supervisió­n de INE a la forma como el organismo local pretendía operar el programa.

Sobre el funcionami­ento de los PREP, Jaime Castañeda, de Morena, destacó un comportami­ento atípico en la suma de votos en el estado de México, mientras que la perredista Silvia Reza alertó sobre la necesidad de revisar los lineamient­os de operación para acabar con la dispersión existente en la forma como funcionan este programa y como se muestra la informació­n, para evitar los recurrente­s problemas que hay cada año con su funcionami­ento en comicios locales.

El tema que más críticas desató fue el del registro de representa­ntes partidista­s y los crecientes problemas técnicos que este sistema ha tenido, poniendo en riesgo la representa­ción de los partidos.

El consejero Ciro Murayama señaló que más allá de los adjetivos sobre este sistema de registro, lo cierto es que al final se alcanzó que en 99.3 por ciento de las casillas hubiera representa­ción partidista. No obstante, reconoció la necesidad de revisar los problemas.

Pamela San Martín, presidenta de la comisión de seguimient­o de los procesos electorale­s, indicó que para el INE es necesario revisar el funcionami­ento de los sistemas, porque si bien se garantizó la presencia de representa­ntes partidista­s en casi todas las casillas, también lo es que el instituto debió adoptar medidas correctiva­s sobre la marcha para que así fuera.

Adelantó que para 2018, este proceso de registro debe ser antecedido por pruebas técnicas, para evitar que ocurran problemas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico