La Jornada

Reconocen con muestra labor de cinefotógr­afos

- JAIME WHALEY

Para rendir homenaje al talento tras la cámara, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematogr­áficas (AMACC) presenta la exposición La luz del Ariel: cinefotógr­afos ganadores, a partir del lunes 22 de mayo y hasta el 10 de julio, en la galería de las Rejas de Chapultepe­c (Paseo de la Reforma s/n).

La muestra reúne 58 fotografía­s en formato amplio que dan ejemplo del trabajo realizado por los ganadores del Ariel, desde 1947 hasta 2016.

En la exposición se podrá apreciar el arte de la luz, conocer los rostros de los directores de fotografía que han filmado el cine mexicano y han sido reconocido­s por la AMACC, pues cada imagen presenta informació­n técnica sobre el año de premiación de la película, el fotógrafo que realizó la foto fija y el nombre del cinefotógr­afo.

Las fotos exhibidas en la muestra, coordinada por Juan José Saravia –integrante activo de la AMACC y ex presidente de la Sociedad Mexicana de Autores de Fotografía–, provienen del archivo Mil Nubes-Foto, de Roberto Fiesco, así como de Instituto Mexicano de Cinematogr­afía, de la Filmoteca de la Universida­d Nacional Autónoma de México, la Cineteca Nacional y del Sistema Nacional de Fototecas. También de archivos particular­es y de casas productora­s de las películas.

Curada por la historiado­ra de arte Elisa Lozano, el productor Roberto Fiesco y los cinefotógr­a- fos Guillermo Granillo y Juan José Saravia, la exposición muestra el trabajo de 33 cinefotógr­afos ganadores del Ariel, pues algunos lo han recibido en más de una ocasión, como Gabriel Figueroa, quien lo obtuvo en nueve ocasiones por las cintas Enamorada (1947) La perla (1948), Río escondido (1949), Pueblerina (1950), Los olvidados (1951), El rebozo de Soledad (1953), El niño y la niebla (1954), María (1973) y Divinas palabras (1978).

En el recorrido visual, el público podrá encontrar el trabajo de los primeros cinefotógr­afos ganadores del Ariel, como Gabriel Figueroa y Víctor Herrera –quien obtuvo el galardón por La barraca, también en 1947–, hasta el más reciente, que fue para Carolina Costa por la cinta Las elegidas (2016).

A la lista de ganadores se suman directores de fotografía reconocido­s mundialmen­te, como Rodrigo Prieto, quien obtuvo el Ariel por las películas Sobrenatur­al (1996), Un embrujo (1999), Amores perros (2001) y Biutiful (2011), así como Emmanuel Lubezki, quien se llevó tres veces la estatuilla por Como agua para chocolate (1992), Miroslava (1993) y Ámbar (1994).

En total, 58 películas han sido premiadas con el Ariel en la categoría de mejor fotografía, entre ellas algunas cintas que también obtuvieron el galardón por mejor película, como Las grandes aguas (1981), Veneno para las hadas (1986), Temporada de patos (2005) y El laberinto del fauno (2007).

 ?? De Cultura de Ciudad de México Foto cortesía de la secretaría ?? La luz del Ariel es organizada por la AMACC y reúne 58 fotografía­s en formato amplio
De Cultura de Ciudad de México Foto cortesía de la secretaría La luz del Ariel es organizada por la AMACC y reúne 58 fotografía­s en formato amplio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico