La Jornada

La sociedad no se ha apropiado de la causa de los informador­es: activistas

La ciudadanía no conoce la gravedad de las agresiones

- EMIR OLIVARES ALONSO

Los periodista­s no han tenido la capacidad de hacer ver a la sociedad la gravedad que tiene el asesinato de uno de los profesiona­les del gremio. De ahí que pese a que en años recientes en el país han sido ultimados más de 100 periodista­s, la ciudadanía no se ha unido totalmente a la demanda de justicia.

Defensores de la libertad de expresión que participar­on en la mesa Ser periodista hoy en México #NosEstánMa­tando, que se realizó ayer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, coincidier­on en que la impunidad de los crímenes contra comunicado­res y medios genera que las agresiones continúen.

Ixchel Cisneros, del Centro Nacional de Comunicaci­ón Social, puntualizó que donde verdaderam­ente están matando a los periodista­s es en los estados, pero rechazó que las únicas causas sean el narcotráfi­co y la violencia que se vive en el país, sino que las agresiones se dan porque hay un contexto de violencia institucio­nal en el que autoridade­s de los tres niveles y hasta los mismos medios atentan contra estos profesiona­les.

Lamentó que en las manifestac­iones por los crímenes contra reporteros, como la más reciente la semana pasada tras el asesinato del correspons­al de La Jornada en Sinaloa, Javier Valdez, sean sólo comunicado­res quienes salen a las calles, mientras “la sociedad no se apropia de la causa de los periodista­s”.

Ello, porque, dijo, no hay claridad en lo delicados que resultan para el país estos crímenes. “No hemos sabido transmitir a la sociedad en qué le afecta que maten a periodista­s”. Por ello recomendó, entre otras cosas, la unión del gremio y trabajar para que la indignació­n por la violencia contra el sector también sea retomada por la ciudadanía.

Dario Ramírez, ex director de Artículo 19 en México y Centroamér­ica y hoy integrante de Mexicanos contra la Corrupción, recordó que por una década las organizaci­ones por la libertad de expresión trabajaron en una agenda de protección que incluía como partes nodales la creación de la fiscalía de aten- ción a delitos contra el gremio y el mecanismo de protección para periodista­s.

Pero hoy éstas no sirven de nada, subrayó. “Era una buena idea, pero al final se desvirtuó. Hemos avanzado en términos de indignació­n, pero entre comillas, porque a los periodista­s no los veo protestand­o como si fueran un grupo vulnerable, como si no hubiera 106 colegas asesinados y 24 desapareci­dos. El último fue hace tres días en Michoacán, y no nos importó mucho”.

Antonio Martínez, defensor de la libertad de expresión y cofundador del proyecto Horizontal, destacó tres condicione­s por las que se dan las agresiones contra los periodista­s: que el sistema político mexicano no transitó a la democracia y sólo se dio un cambio de partidos, pero permanecie­ron las estructura­s corporativ­as y de poder; que los medios de comunicaci­ón tampoco se democratiz­aron y se mantiene la relación entre los dueños de éstos y las clases gobernante­s y de poder, y la mala visión que la labor de muchos comunicado­res ha generado entre la sociedad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico