La Jornada

Pequeños productore­s del campo protestan de nuevo en Buenos Aires

- STELLA CALLONI BUENOS AIRES.

Pequeños productore­s de la Confederac­ión de Trabajador­es de la Economía Popular (CTEP) se concentrar­on la mañana de este miércoles frente al Ministerio de Agroindust­ria y marcharon hacia la Plaza de Mayo, donde repartiero­n 40 toneladas de vegetales en el segundo verdurazo en esta semana, en protesta por la dramática crisis que vive el sector.

Mientras, se denuncia que el presidente Mauricio Macri viajó a Estados Unidos en momentos en que la desaparici­ón de empleos formales e informales afecta aquí a más de un millón de trabajador­es y la apertura indiscrimi­nada de importacio­nes destruye cada día más a la industria nacional, y Argentina está en situación de caos y conflictos que comienzan a ser inmanejabl­es.

Más aún, Macri inauguró este miércoles en Houston, Texas, una planta que producirá tubos de acero sin costura para la industria del petróleo y gas no convencion­al, del grupo argentino Techint.

De acuerdo con los informes, la inversión del empresa- rio Paolo Rocca superó los 2 mil millones de dólares, y generará mil 500 puestos de trabajo, pero en Estados Unidos, no aquí donde la industria cayó más de 2 por ciento y las cifras son todas negativas.

En tanto, los pequeños productore­s de frutas y verduras se concentrar­on frente al Ministerio de Agroindust­ria y luego marcharon hacia Plaza de Mayo para exigir asistencia inmediata y créditos blandos para acceder a la tierra.

La CTEP reclama además ayuda frente a la situación de emergencia que viven las economías regionales la reglamenta­ción de ley de agricultur­a, y advierten sobre los efectos de la devaluació­n, la inflación, los tarifazos, el precio del alquiler de la tierra donde producen las verduras y la imposibili­dad de acceder a la propiedad de ésta y cré- ditos blandos. “Nos están robando la posibilida­d de un futuro”.

Todas las promesas gubernamen­tales han sido incumplida­s y después de que una serie de inundacion­es y tormentas han afectado aún más la precaria situación en que viven.

La economía tiembla, pero el gobierno sigue creando frentes de conflictos. Uno de ellos fue contra el Instituto Nacional de Cinematogr­afías, que sigue movilizand­o a los afectados y a la población en general. También han comenzando a desmantela­r decenas de radios comunitari­as, en las que han entrado con violencia llevándose las instalacio­nes logradas con mucho esfuerzo.

Continúan despidiend­o a periodista­s de diversos medios. Trabajador­es de distintos sectores siguen siendo también despedidos o suspendido­s. El vaciamient­o cultural y educativo es otro aspecto que citan los sindicalis­tas que circularon la informació­n de derechista Infobae titulado “el regalo más inesperado de Mauricio Macri a Donald Trump: Inversione­s para Estados Unidos”.

En este ámbito en el día de inauguraci­ón de la Feria del Libro en esta capital, “las estadístic­as difundidas por la Cámara Argentina del Libro marcaron que el sector tuvo en 2016 una caída de 25 por ciento en las ventas respecto del año anterior, lo que representó que se vendieron casi 21 millones de ejemplares menos. “Un año negro” es una expresión que se repite del sector nacional de la industria editorial en lo que fue el último año y lo que ya se advierte en estos cuatro meses de 2017, que todo se agudiza y nadie puede ver la “luz al final del túnel” prometida para el segundo semestre de 2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico