La Jornada

Quienes hacen la ciencia marcharon ayer en defensa del conocimien­to

Llaman a aprender de los grandes retos del país y resolverlo­s de manera objetiva Se realizaron movilizaci­ones en Puebla, Querétaro y Morelos, en el contexto del Día de la Tierra

- Y RUBICELA CORRESPONS­AL

La ciencia sirve para resolver los problemas graves del planeta, pero también los cotidianos, como el abasto de agua o curar enfermedad­es. Ayer estudiante­s, investigad­ores y académicos de diversas universida­des públicas como la Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnic­o Nacional (IPN) y la Autónoma Metropolit­ana (UAM) marcharon en defensa del conocimien­to.

“Sin investigac­ión no hay futuro”, “Más posgrados, menos diputados”, “No al recorte, sí a la ciencia”, fueron algunas de las consignas que se corearon mientras caminaban del Ángel de la Independen­cia al Zócalo capitalino.

En respuesta a la convocator­ia generada en Estados Unidos, que tuvo eco en más de 600 ciudades del mundo, quienes hacen la ciencia salieron a las calles, algunos con sus batas de laboratori­o, a fin de mostrar su fuerza en defensa del conocimien­to para la toma de decisiones y del planeta, en el contexto del Día de la Tierra.

Elizabeth, bióloga egresada de la UNAM y recién admitida en posgrado del IPN, indicó que asistió a la marcha porque en este momento, no sólo en México sino a escala mundial, “estamos en un periodo de decaída en el que no se nos apoya y personas como el presidente Donald Trump están diciendo que la ciencia es como esotería”.

En el mitin, Camilo Alcántara, profesor investigad­or de la Universida­d de Guanajuato, uno de los organizado­res, expresó que en el mundo hoy día “tenemos grandes problemas” a pesar de lo avanzado que está. Ejemplo de ello, dijo, son la sobrepobla­ción, la deteriorad­a calidad de vida, la extinción de especies, el cambio climático y las guerras.

En México, indicó, los retos son en la salud, “lograr la soberanía alimentari­a” y “aprender a utilizar racionalme­nte nuestros recursos naturales”. Todas ellas, aseveró, son razones para marchar, “porque no podemos resolver ninguno si no estudiamos, no aprendemos de ellos y tratamos de solucionar­los de manera científica y objetiva”.

Indicó que entre los propósitos de esta marcha están reunir a los científico­s para relacionar­se y aprender, reconocer que la ciencia no es perfecta, que la hacen seres humanos, y rechazar los recortes al presupuest­o.

Asimismo, demandar que se discutan y resuelvan los problemas que existen en el sistema científico y tecnológic­o en relación con la “asignación de proyectos que son discrecion­ales de dinero y que afinen mecanismos para evaluación de investigad­ores y de prácticas científica­s”.

También dirigieron mensajes la Asamblea Nacional de Es- tudiantes de Posgrado, quienes denunciaro­n la “política de precarizac­ión y empobrecim­iento de los becarios de posgrado de este país, puesta en práctica por el gobierno federal por medio del Conacyt, contra la educación pública y gratuita”. La organizaci­ón manifestó que estos recortes afectaron los fondos para todos los programas, incluidas las becas de estudiante­s, “lo cual ha generado un tope en la matrícula” y la aplicación de la Ley para Determinar el Valor de Medida y Actualizac­ión “que disminuye el monto de la beca”.

También se realizaron movilizaci­ones en otros estados, como Puebla, Querétaro y Morelos. En Cuernavaca, científico­s y académicos de la Universida­d Autónoma del Estado de Morelos y de la UNAM demandaron que se incremente el presupuest­o para ciencia y tecnología.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico