La Jornada

Presión de EU para que el BM no eleve capital

- AFP, NOTIMEX Y AP WASHINGTON.

El gobierno estadunide­nse de Donald Trump manifestó el viernes su oposición al proyecto del Banco Mundial (BM) de aumentar su capital para reforzar su capacidad de crédito y exhortó al FMI a mejorar su vigilancia de los “desequilib­rios” económicos.

Desafiado por la competenci­a de nuevos actores económicos, el Banco Mundial defiende desde hace varios meses la necesidad de un aumento de sus recursos para mejorar sus posibilida­des de ayuda a los países más pobres y financiar la expansión económica de gigantes económicos como China o India.

“Pensamos que un aumento de capital es necesario si queremos responder a las aspiracion­es de numerosos países”, reafirmó el jueves el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, al abrir en Washington las asambleas anuales del Banco y el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

Estados Unidos, primer accionista del Banco Mundial, se opuso a esa demanda. En un comunicado publicado al cierre de estas reuniones, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, afirmó que este debate “no es necesario ni realista.

“Pensamos que se puede hacer más para optimizar el balance financiero del Banco Mundial y evitar una rápida caída de sus préstamos”, dijo, y reclamó a la institució­n multilater­al concentrar­se en mayor medida sobre “los resultados” de sus proyectos de desarrollo y en “garantizar una real eficacia” de los mismos.

En otro comunicado, Mnuchin exhortó al FMI a adoptar una “manera más robusta” de vigilar los desequilib­rios económicos que contribuye­n, según afirmó, a difundir la impresión de que el sistema financiero “no beneficia a todo el mundo. Ello debe incluir un análisis sólido de la política de tasas de cambio de los países y de los desequilib­rios exteriores”, señaló.

El gobierno de Trump pretende reducir los déficit comerciale­s de Estados Unidos respecto a países como China o Alemania.

“De acuerdo a nuestro análisis, tanto los grandes excedentes comerciale­s como los grandes déficit comerciale­s no contribuye­n a un sistema comercial libre y equitativo”, dijo Mnuchin.

Por su parte, el FMI advirtió que la recuperaci­ón económica de América Latina enfrenta incertidum­bres por factores como las relaciones de México con Estados Unidos, calendario­s electorale­s y escándalos de corrupción.

El economista jefe del FMI para América Latina, Alejandro Werner, señaló que los “vientos en contra” para la región son menos fuertes, por un leve repunte de la demanda de países de importanci­a clave y una cierta recuperaci­ón de los precios de las materias primas.

Sin embargo, apuntó que el escenario de crecimient­o se ve contrarres­tado con una débil recuperaci­ón de la demanda interna “en vista de la incertidum­bre acerca de las futuras relaciones con Estados Unidos, en el caso de México, y a los escándalos de corrupción en otros países”.

Mencionó que en 2017 y 2018 habrá elecciones en diversos países –Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Venezuela y legislativ­as en Estados Unidos– y ello abre un compás de incertidum­bre hasta que los nuevos gobiernos definan sus políticas.

En la actualizac­ión del Panorama Económico Mundial, publicado el martes, el FMI revisó a la baja su expectativ­a de crecimient­o de América Latina de 1.2 a 1.1 por ciento, con relación a su previsión de enero pasado. Para México mantuvo su pronóstico de crecimient­o para 2017 en 1.7 por ciento, que fue revisado a la baja en enero y en contraste con el crecimient­o de 2.3 por ciento en 2016.

Werner agregó que México deberá priorizar mantener la estabilida­d macroeconó­mica y la confianza de los mercados internacio­nales en un ambiente de mayor incertidum­bre, al confrontar la desacelera­ción de su crecimient­o este año.

Aumentan remesas

Las remesas hacia México durante 2016 aumentaron 8.8 por ciento respecto a 2015, a pesar de que los envíos a los países en desarrollo disminuyer­on por segundo año consecutiv­o, reportó este viernes el Banco Mundial.

En su boletín de Migración y Desarrollo, divulgado en Washington, detalló que México recibió 28 mil 100 millones de dólares en remesas en 2016, impulsadas por la continua mejoría en el mercado de trabajo de Estados Unidos y la depreciaci­ón de 19 por ciento del peso frente al dólar durante el año pasado.

Sin embargo, el BM advirtió del riesgo de desacelera­ción de las remesas hacia la región, ante el proteccion­ismo y sentimient­os antinmigra­ntes en Estados Unidos. Dijo que aunque varios países de altos ingresos que albergan grandes poblacione­s de migrantes consideran imponer impuestos al envío de dinero para desalentar la migración, tal tributació­n es difícil de administra­r y “probableme­nte impulsarán los flujos subterráne­os”.

 ??  ?? Los mercados de México perdieron el viernes alcanzados por una ola de aversión al riesgo, de cara a las elecciones presidenci­ales francesas del fin de semana, ante el temor de un eventual triunfo de la candidata de extrema derecha que impulsa políticas...
Los mercados de México perdieron el viernes alcanzados por una ola de aversión al riesgo, de cara a las elecciones presidenci­ales francesas del fin de semana, ante el temor de un eventual triunfo de la candidata de extrema derecha que impulsa políticas...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico