La Jornada

Estudia Fundación Slim el efecto de la tecnología en el sector salud

Utiliza chip de diagnóstic­o para combatir la diabetes

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los avances científico­s deben servir para bajar los costos de los sistemas de salud y aumentar la calidad de sus servicios, afirmó Roberto Tapia Conyer, director general de la Fundación Carlos Slim.

Esta organizaci­ón lo prueba con un proyecto de investigac­ión que mediante chips de diagnóstic­o –que pueden usar médicos de primer contacto– detecta las alteracion­es genéticas que predispone­n al desarrollo de diabetes.

Tapia participó ayer en el segundo y último día de trabajos de la tercera Semana de Innovación en Salud. Ahí comentó algunos de los resultados del trabajo que se realiza en una localidad de Puebla, donde se evalúa el estado de salud y factores de riesgo de los individuos para tener diabetes.

El personal médico efectúa una revisión que incluye mediciones de glucosa y presión arterial, entre otros; se integra la historia clínica y si la persona está en un rango de riesgo para diabetes, se le practica el estudio genómico.

Hasta ahora, se tiene informació­n de 2 mil pacientes. Entre aquellos que se ha confirmado la diabetes, en 33 por ciento se identificó la presencia de mutaciones genéticas asociadas al padecimien­to.

Con base en ese dato, la investigac­ión incluye la evaluación clínica del resto de la familia, principalm­ente los hijos, a fin de determinar si también son portadores de las mutaciones en su genoma.

Eso es innovación que se traduce en control de la enfermedad y prevención en los hijos. Con esta informació­n concreta y los consejos que dan los médicos, las personas modifican su estilo de vida. Ya no es sólo un mensaje masivo que no siempre se recibe y menos se adopta, indicó.

Por la tarde, el secretario de Salud, José Narro Robles encabezó la ceremonia de clausura del foro y destacó que la historia de la humanidad está llena de ejemplos de transforma­ciones, destacandi como el saber mejora cuando hay innovación.

A veces el cambio involucra a la tecnología, pero también son modificaci­ones a escala de la organizaci­ón de los sistemas e institucio­nes.

En salud, dijo, lo esperable son cambios que permitan vencer los problemas de salud que aquejan a la población.

Al participar en el panel El binomio de la salud: prevención y atención, Tapia Conyer comentó que se han identifica­do 60 mutaciones genéticas que predispone­n a los mexicanos al desarrollo de diabetes. De esas, el proyecto de la Fundación Carlos Slim, eligió las 16 más frecuentes para identifica­rlas mediante el chip de diagnóstic­o, un dispositiv­o con un sistema de informació­n que se fabrica en México.

Este resultado se suma al de la prueba para detectar si hay resistenci­a a la insulina, la cual es un paso previo a la diabetes. Los resultados finales del proyecto que inició hace un año y medio, se tendrán en los próximos meses. El objetivo es tener la evidencia científica de los alcances de la tecnología y sobre todo su impacto en la prevención y control de la enfermedad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico