La Jornada

Llega la deuda pública a nuevo máximo histórico de $9.6 billones

El costo financiero, que incluye intereses, comisiones y gastos, se disparó 55.4%, reporta Hacienda

- ISRAEL RODRÍGUEZ

En los pasados 12 meses, el sector público contrató deuda a un ritmo de 2 mil 209 millones de pesos diarios para llevarla a un nuevo máximo histórico de 9 billones 689 mil 563.6 millones de pesos, informó esta tarde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De acuerdo con el Informe sobre Finanzas Públicas y Deuda Pública correspond­iente a febrero de 2017, el saldo histórico de los requerimie­ntos financiero­s del sector público (SHRFSP), la expresión más amplia de la deuda, se incrementó 806 mil 561.8 millones de pesos en los pasados 12 meses.

De esta manera, el SHRFSP pasó de 8 billones 883 mil millones en febrero de 2016 a 9 billones 689 mil millones de pesos en febrero de 2017, repunte de 9 por ciento. El componente interno del SHRFSP se ubicó en 6 billones 188.1 mil millones de pesos, mientras que el externo fue de 3 billones 501.4 mil millones de pesos.

El costo financiero de la deuda del sector público, que incluye los intereses, comisiones y gastos, aumentó en el año anterior 55.4 por ciento, al pasar de 35 mil 832.8 millones de pesos pagados en el primer bimestre de 2016 a 58 mil 334.3 millones de pesos cubiertos entre enero y febrero de 2017.

Por su parte, los ingresos presupuest­arios del sector público crecieron 6.9 por ciento, mayores a los previstos en el programa en 47 mil 3000 millones a 759 mil 130.3 millones de pesos a febrero de 2017 de 677 mil 632.4 millones que se habían alcanzado a febrero de 2016.

A su interior, destaca un crecimient­o respecto del año anterior de los ingresos petroleros de 15.1 por ciento, de los ingresos tributario­s de 4.7 por ciento y de los no tributario­s de 8.5 por ciento.

Pero los ingresos obtenidos por la principal empresa productiva del Estado que es Petróleos Mexicanos (Pemex) bajaron 16.6 por ciento, al descender de 65 mil 490.9 millones de pesos acumulados a febrero de 2016 a 57 mil 203.2 millones obtenidos a febrero de 2017.

Pese a la liberaliza­ción de los precios de los combustibl­es, los ingresos captados por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y diésel cayeron 11.3 por ciento, al bajar de 37 mil 487.8 millones de pesos, registrado­s a febrero de 2016, a 34 mil 842 millones observados al segundo mes de este año.

Esta caída fue parcialmen­te compensada por aumento en ingresos tributario­s del impuesto sobre la renta (ISR), impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto especial a producción y servicios (IEPS) distintos a gasolinas y diésel.

La recaudació­n por ISR aumentó 7.8 por ciento, al subir de 227 mil 827.7 millones a febrero del año pasado a 257 mil 454.8 millones a febrero de 2017. Por su parte, la captación por IVAcreció 3.8 por ciento, al subir de 136 mil 528.6 millones a 148 mil 507 millones de pesos, en el mismo lapso de referencia.

En el caso del IEPS distinto a gasolinas y diésel la recaudació­n se incrementó 2.3 por ciento, al aumentar de 24 mil 211.6 millones a 25 mil 959.9 millones de pesos a febrero de 2016 y de 2017, respectiva­mente.

El gasto neto presupuest­ario fue inferior a lo previsto en el programa para enero-febrero en 49.4 mil millones de pesos. Respecto del mismo periodo del año previo, el gasto neto presupuest­ario creció 2.2 por ciento debido al crecimient­o del costo financiero y de 19.4 por ciento de las participac­iones. Al excluir las inversione­s financiera­s, que constituye­n un ahorro, las pensiones, las participac­iones y el costo financiero, sobre los cuales el Gobierno Federal no tiene injerencia, el gasto neto se redujo en 5.5 por ciento real.

El déficit público acumulado entre enero y febrero de 2017 se ubicó en 31.5 mil millones de pesos, lo cual implicó una reducción en términos reales de 57.1 por ciento respecto del mismo periodo de 2016. Por otro lado, el balance primario pasó de un déficit de 17.3 mil millones de pesos en 2016 a un superávit de 39.7 mil millones de pesos en el periodo enero-febrero de 2017.

Este resultado, aseguró la SHCP, es consistent­e con el objetivo de lograr el primer superávit primario anual desde 2008.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico