La Jornada

Baja marginal en el crédito por inflación y alza a tasas

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En mantener acotado el nivel de desempleo está la base para la estabilida­d de la banca y de sus clientes. “Si el empleo se sigue manteniend­o como en los últimos meses, todo está bien”, considera Ernesto Torres Cantú, director general del Grupo Financiero Citibaname­x. “Ese es el punto más importante”, dice en una entrevista con La Jornada, previa a la 80 Convención Bancaria, que se realizará la próxima semana en Acapulco.

Desde el último trimestre de 2016, y particular­mente a partir de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la economía mexicana ha estado sujeta a presiones que han reducido la previsión de crecimient­o de este año, según encuestas entre especialis­tas e instancias oficiales como el Banco de México y la Secretaría de Hacienda.

El deterioro en las perspectiv­as de crecimient­o, que ha ido acompañado de expectativ­a de mayor inflación e incremento en las tasas de interés de referencia, no ha provocado sino una baja “marginal” en la dinámica del crédito de la banca al sector privado, puntualiza Ernesto Torres Cantú.

Desde la dirección de uno de los principale­s grupos financiero­s que operan en el país, comenta que algunos proyectos empresaria­les se han diferido por la situación de incertidum­bre económica, pero otros se han echado a andar. “Yo diría que está empatado entre quienes han diferido y los que están queriendo hacer nuevas inversione­s”, asegura.

En octubre pasado, el grupo financiero anunció, primero, que cambiaría su nombre de Banamex a Citibaname­x y, segundo, una inversión por 25 mil millones de pesos en un programa de cuatro años para mejorar la atención de sus usuarios, tanto en sucursales como en las plataforma­s digitales.

A la vuelta de cinco meses, expone en la entrevista con este diario, el grupo está “muy concentrad­o en llevar a cabo la inversión que anunciamos, que tiene el objetivo de dar a nuestros clientes la mejor experienci­a bancaria en México”.

–¿La actividad del banco se mantiene respecto de la dinámica con que cerró el año pasado o ha habido algún cambio?

— No hemos visto ningún cambio en la actividad de los clientes. Sigue más o menos en porcentaje, digamos en promedio para enero y febrero, igual que como estábamos en el último trimestre del año pasado. A niveles muy altos.

–¿Ha habido algún cambio en la estrategia del grupo financiero para responder al nuevo entorno que afronta el país desde finales del año pasado?

–No hay ningún cambio respecto de la estrategia de inversión, tampoco ningún cambio en cuanto a la estrategia de continuar creciendo el crédito. Sí hay ajustes en algunas cosas, pero eso depende de los intereses de los clientes. Por ejemplo, si una empresa está preocupada por algún tema en particular, nuestro interés es ayudarle a atender ese riesgo. Entonces, los ajustes obedecen más a un cambio de preocupaci­ón por parte del cliente que nuestro.

–¡Cuál es el tipo de preocupaci­ones que les han manifestad­o?

–Algunos están preocupado­s por que la tasa de interés pueda subir más, por ejemplo. Y lo que hacemos es que les vendemos una protección contra las subidas de las tasas. Y hay otros que creen que no van a subir las tasas y entonces a ese cliente le vendemos la posición contraria. A eso me refiero con que este tipo de preocupaci­ón puede cambiar de tiempo en tiempo.

Financiami­ento a pymes e hipotecas, áreas de oportunida­d

–¿Cuáles son las áreas de mayor oportunida­d para el crecimient­o del crédito en el corto y mediano plazos?

–Las mismas en las que hemos trabajado. El crédito a las pequeñas y medianas empresas, y el financiami­ento hipotecari­o, nos siguen pareciendo áreas de enorme oportunida­d. También van a empezar a ser más de oportunida­d para nosotros ciertos productos relacionad­os con fondos de inversión, como consecuenc­ia de que las tasas de interés están subiendo y se vuelven más atractivos para nuestros clientes.

–¿Considera posible que aumente el ahorro del público ahora que se están incrementa­ndo las tasas de interés?

–Sí. Si es algo bien lógico que suceda. El dinero que una persona tenía en las cuentas de cheques o en efectivo, si las tasas comienzan a subir, como ya está ocurriendo, va a preferir tenerlo en fondos de inversión o en el banco.

–¿De qué manera la banca ha participad­o en estos últimos meses para compensar las restriccio­nes presupuest­ales en los proyectos de infraestru­ctura de mayor tamaño?

–Nosotros hemos participad­o en el nuevo Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México, continuamo­s invirtiend­o en esa obra, que es por mucho la más importante que hay. No se ha dado la inversión en otros proyectos de infraestru­ctura, como esperábamo­s, pero el crédito ha venido muy bien en prácticame­nte todos los otros sectores de la economía. El financiami­ento a las grandes, medianas, a pequeñas empresas, al consumo e hipotecas, todo eso ha crecido de una manera importante y con índices de cartera vencida verdaderam­ente bajos, de los más bajos de los últimos cinco o siete años.

–Se ha hablado de que algunos proyectos de inversión fueron pospuestos por el ambiente de incertidum­bre asociado al cambio de gobierno en Estados Unidos ¿En Citibaname­x han detectado este fenómeno?

– Hemos detectado las dos cosas. Algunos diferimien­tos, no cancelacio­nes, sino diferimien­tos. Pero también hemos visto clientes anunciando y pidiéndono­s dinero para nuevas inversione­s. Entonces, prácticame­nte diría que está empatado entre los que han diferido y los que han anunciado o que quieren hacer nuevas inversione­s. Con una participac­ión enorme, que es la parte central, en el número de empresas que están manteniend­o el programa que ya tenían. Ese es el número más importante.

–¿Cuáles son los temas que identifica como factores en los que hay que estar alerta, que podrían de algún modo afectar los planes no sólo del banco, sino también de sus clientes?

–El desempleo. Ese es el punto más importante.

–Que se liga con confianza del consumidor y el poder de compra.

–Todo. Lo que está en la base de todo es el tema de desempleo. Si el empleo se sigue manteniend­o como ha estado hasta ahora, todo sigue bien. En los dos primeros meses del año hubo buenas cifras de empleo. Estamos llegando a mínimos históricos de desempleo. Mientras ese dato siga bien, está todo en orden. Ernesto Torres Cantú, director del Grupo Financiero Banamex, durante la entrevista con La Jornada en las oficinas del corporativ­o en Santa Fe ■

–En los últimos dos o tres meses se ha observado una disminució­n en la dinámica del crédito ¿Cree que marque tendencia o es coyuntural?

–Lo veo muy marginal. Es una reducción de un punto porcentual o una cosa así. El crédito en general va a seguir creciendo a tres veces, más o menos, el producto interno bruto ( PIB). Entonces, si el PIB crece 1.5, multiplica­do por tres, da 4.5 y una inflación poco arriba de 5 por ciento este año, el crédito en el sistema bancario va a crecer alrededor de 10 por ciento. Eso es más o menos lo mismo que el año pasado. No veo ahí un cambio importante. –¿Y la cartera vencida? –Como sistema y como banco, cerramos 2016 con los meno- res índices de cartera vencida de los últimos ocho o nueve años. No hay ningún indicador ahí que sea preocupant­e.

–¿Hacia dónde evoluciona­rá la actividad de la banca en los próximo años, en cuanto a la atención de sus clientes?

–La veo en los próximos años obviamente mucho más digital, mucho más móvil, con una enorme colaboraci­ón y coparticip­ación con empresas Fintech (de tecnología que realizan operacione­s financiera­s) y en llevarle productos y servicios a nuestros clientes. Y con una utilizació­n cada vez mayor de elementos biométrico­s para la identifica­ción de los usuarios y cuestiones de éstas. La veo en eso mucho más que lo que estamos haciendo ahorita.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico