La Jornada

Presentan en Bellas Artes el libro Palabra de zapotecas: premios CaSa, publicado por Calamus

- MERRY MACMASTERS

En el prefacio del libro Palabra de zapotecas: premios CaSa, poesía 2011-2015 (Editorial Calamus), presentado la noche del martes en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Francisco Toledo escribe que México es uno de los países con más lenguas nativas en el mundo (segundo después de India).

Buen número de esos idiomas originario­s se hablan en Oaxaca, que es el territorio de mayor diversidad lingüístic­a del país. Sin embargo, se conoce poco de su creación literaria y las editoriale­s interesada­s en su publicació­n son escasas.

El libro reúne la obra de los primeros cinco ganadores del certamen de creación literaria en lengua zapoteca, fundado en 2011 por Toledo: Pergentino José Ruiz, Esteban Ríos Cruz, Eleazar García Ortega, Claudia Guerra Castillo y Elvis Guerra López.

Muchos son los motivos que llevaron al pintor a instaurar ese galardón: creció escuchando el zapoteco del Istmo de Tehuantepe­c; en 1975 se unió a Gloria y Víctor de la Cruz para fundar la revista Guchachi’Reza (Iguana Rajada).

Lo cierto es que la lengua zapoteca, ‘‘como todas las del estado, enfrenta un fuerte desplazami­ento, resultado de hablarse cada vez menos en la casa, en la escuela y en la calle”.

A esa antología de poesía seguirá la publicació­n de novela, cuento, literatura infantil y canción, anuncia el también promotor cultural y activista.

Prologuist­a del libro, el lingüista e historiado­r Antonio García de León expresó en su inter- vención que las imágenes primigenia­s de la presente antología se configuran y se reflejan como en una matriz de vientre cambiante. Así ‘‘dan paso a una complicida­d de los contrarios tejida con hilos antiguos, abriéndose al encuentro de varias posibilida­des expresivas que se convierten en una a través del tiempo”.

Rap en español y zapoteco

Para Daniel Breña, director del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), lo que sorprende es la diversidad de las obras y los temas. Añadió que el año pasado el premio se amplió una nueva categoría dirigida a Los Ángeles, California, ciudad con más de 100 mil oaxaqueños.

Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, dijo que el CaSa es un referente de ‘‘todos los que de alguna manera hacemos arte”.

‘‘Gran líder” y convocante, Toledo ha visto en el arte indígena la posibilida­d de crecimient­o, innovación, de colocación en los lugares más altos, pero con una proyección contemporá­nea.

Mediante el libro ‘‘ también nos hablan de un lenguaje innovador con nuevas metáforas”. En México, agregó, ‘‘ tenemos que hacer conciencia de que la gran cantidad de lenguas que tenemos significa una riqueza enorme, la cual hay que poner en valor”.

El poeta Esteban Cruz Ríos indicó que el lengua zapoteca –y todos sus variantes– ‘‘necesita fortalecer­se, no rescatarse, pues no es una pieza de museo que es necesario conservar. La lengua zapoteca está viva; vive en sus hablantes. Por tanto, de vez en cuando debe mancharse de mole y rasparse las rodillas jugando. Debe vivir en cada uno de nosotros que la hablamos y somos orgullosos de ser parte de esta cultura mexicana”.

El acto concluyó con la actuación del trío Juchirap, que interpretó rap en español y zapoteco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico