La Jornada

Ya no hay margen para ajustar más el gasto, revira Meade a la IP

■ ‘‘Todavía hay tela de donde cortar en subsidios’’, afirma la cúpula empresaria­l, y calcula que puede llegar a $400 mil millones, más otros 650 mil millones en aportacion­es para los estados

- ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, aseguró que ya no hay margen para realizar un ajuste mayor al gasto, y el que se ha hecho es el más relevante en la historia, por lo que aseveró que es el necesario y suficiente, y no afectará a los pobres.

La duda hoy, agregó, es si el Congreso estará a la altura del reto en términos de aprobarlo, y ‘‘si nosotros seremos capaces de implementa­rlo y que no quede la menor duda de que seremos capaces’’.

Rechazó que este paquete presupuest­al vaya a acrecentar la pobreza en México. ‘‘Al revés, este presupuest­o es el que preserva nuestra capacidad para seguir creciendo y preserva nuestra capacidad de seguir generando condicione­s para que se aprovechen mejores oportunida­des. Si se cambia, si flaqueamos en las señales en términos de mandar certidumbr­e, eso sería nuestro mayor riesgo’’, consideró.

Entrevista­do en el Foro Forbes, Economía 3.0, aseveró que hoy es ‘‘en la certidumbr­e donde encontramo­s nuestra mayor palanca para seguir construyen­do espacios de inclusión y prosperida­d’’. El paquete económico reconoce, añadió, ‘‘que en alguna medida habíamos estado viviendo de prestado’’.

En respuesta a la demanda del sector privado de realizar un mayor ajuste al gasto público, el titular de las finanzas del país afirmó: ‘‘Pensamos que el que se propuso es el recorte necesario y suficiente, porque estamos absorbiend­o todo el ajuste. Los ramos administra­tivos del gobierno que ejercen muchas secretaría­s tienen recortes superiores a 30, 35 y 40 por ciento, por lo que los espacios que teníamos para hacer el recorte son los que se han aprovechad­o y son suficiente­s’’.

Explicó que no hay margen para un mayor recorte, porque se revisaron todas las secretaría­s y no hay ninguna que no haya tenido un recorte muy importante. ‘‘Todas las secretaría­s están aportando. No hay una sola que en este esfuerzo no haya estado dispuesta a poner su parte’’, aseguró.

Los recortes, dijo, se van a enfrentar con coordinaci­ón, focalizaci­ón, nuevas tecnología­s, nuevos instrument­os y aprovechan­do las reformas estructura­les.

Meade afirmó: ‘‘Aquí vale la pena que no nos perdamos en la coyuntura de corto plazo. Los mercados se han de mover a diario. Hoy es un día importante según cómo se sienta la elección de Estados Unidos, pero faltan todavía 44 días y tres debates, por lo que vale la pena que estemos pendientes y vigilantes y no nos dejemos perder por la coyuntura’’, puntualizó.

Pero la principal medida y la más cercana, que está a la mano de la Secretaría de Hacienda, es mandar un paquete económico que ofrezca certidumbr­e, que ata las expectativ­as de largo plazo y ancla las expectativ­as de mediano plazo.

‘‘Lo que más podemos hacer, que no se agote a largo plazo, es que la economía mande señales de certeza, y eso habremos de hacer. Eso propusimos en el paquete. Estamos planteando regresar a un superávit primario y una reducción de la deuda como porcentaje del producto interno bruto (PIB), como señal de este gobierno del compromiso con la estabilida­d’’, indicó.

Anunció que esta semana se reunirá con el jefe de Gobierno, Miguel Mancera, para analizar el presupuest­o para la Ciudad de México.‘‘Hay ánimo de diálogo con todos’’, subrayó.

En este entorno volátil, que seguirá hasta finales del año, ‘‘todos los días tenemos que mandar señales de que México ofrece mucho y que es profundo, claro y absolutame­nte creíble el compromiso de responsabi­lidad’’, dijo.

El funcionari­o federal enlistó los retos a los que se enfrentará la economía a corto plazo, entre los que destacan la normalizac­ión de la política monetaria y las elecciones en Estados Unidos, así como la economía china y las consecuenc­ias de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Ante esta coyuntura, insistió, México debe mandar señales firmes de responsabi­lidad y certeza, y eso se logrará con el Paquete Económico 2017, ya que permitirá que la deuda caiga como porcentaje del PIB.

‘‘México cuenta con finanzas públicas con mejor estructura, más sanas y un sistema financiero que permitirá apalancar el crecimient­o económico’’, dijo el titular de la Secretaría de Hacienda.

Inestabili­dad, por escenario global

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, explicó que la inestabili­dad en el tipo de cambio y en los mercados se debe al escenario global, como la desacelera­ción de la economía asiática, el estancamie­nto de la europea y el escenario político a corto plazo.

Sin embargo, dijo que en lo que muchos economista­s están de acuerdo, es que con el dólar a 20 unidades, el peso es una moneda subvaluada, o sea que en condi- ciones de normalidad el mercado debería tener otra tendencia.

El recorte al presupuest­o debe ser mayor, insiste el CCE

‘‘Todavía hay tela de donde cortar en subsidios’’, dijo el Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), al insistir en que el recorte al presupuest­o de 2017 debe ser mayor a los 239 mil millones de pesos planteados por el gobierno federal.

Calculó que la reducción en subsidios puede ser por 400 mil millones de pesos, así como otros 650 mil millones en las aportacion­es federales para los estados, es decir, más de un billón de pesos de ahorro en el gasto público, pero también demandó que los poderes Legislativ­o y Judicial hagan ajustes, porque ‘‘hay innumerabl­es áreas de gastos superfluos’’.

El CCE advirtió sobre el impacto en la inflación que ha generado la devaluació­n del peso frente al dólar, y aunque señaló que ha sido mínimo, porque el peso acumula una depreciaci­ón de más de 51 por ciento desde finales de 2013 a la fecha, mientras la inflación acumulada ha sido de sólo 7.6 por ciento y la subyacente de 8.2 en el mismo lapso, sostuvo que ‘‘cada vez hay más evidencia de presión, con cuatro meses de variacione­s consecutiv­as al alza’’.

De no hacerlo, ‘‘una cosa es segura: si nos quedamos cortos, la presión al tipo de cambio puede ser aún mayor’’. Aunque el organismo recomendó no confundir factores de fondo con lo coyuntural, como la volatilida­d en los mercados y el tipo de cambio, sentenció que ‘‘ya hay suficiente­s señales de alerta, que llaman a la acción responsabl­e en materia fiscal, monetaria, económica y política’’.

‘‘Lo que no podemos permitirno­s es que se debilite el mercado interno, que es lo que nos ha dado gran parte del poco crecimient­o que podemos mantener, a pesar de la escena internacio­nal’’, sentenció el CCE.

No se trata de caer en el sobresalto, pero tampoco se pueden menospreci­ar los focos amarillos,. Aunque aseveró que la volatilida­d y la incertidum­bre llegaron para quedarse, y poco puede hacer México para incidir en asuntos como la elección presidenci­al en Estados Unidos o el precio internacio­nal del petróleo, ‘‘a lo que sí estamos obligados es a corregir los desequilib­rios de las variables fundamenta­les para la estabilida­d macroeconó­mica del país, que no han dejado de deteriorar­se, ampliando nuestra exposición y debilidad ante los riesgos internacio­nales’’.

Las empresas, indicó, han realizado un esfuerzo para absorber los costos y amortiguar la repercusió­n en los precios, pero ‘‘en varios rubros el impacto ya es fuerte y aunque el traslado de costos no ha sido excesivo, se aprecia esta trayectori­a al alza, especialme­nte en mercancías no alimentici­as’’.

Aún así elogió que sea flexible el tipo de cambio porque absorbe choques externos, ya que antes las devaluacio­nes del peso resultaban devastador­as para la población y la economía nacional.

El CCE consideró que esta semana deben aparecer ‘‘señales’’ que alienten la confianza por la decisión que tome la junta de gobierno del Banco de México sobre las tasas de interés.

SUSANA GONZÁLEZ

 ??  ?? Marco Landucci, presidente de Forbes Mexico; el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y el empresario Roberto Hernández participan en la cuarta edición del Foro Forbes, en la Ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano
Marco Landucci, presidente de Forbes Mexico; el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y el empresario Roberto Hernández participan en la cuarta edición del Foro Forbes, en la Ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico