La Jornada Zacatecas

Calculan en 10.5 billones de dólares los daños por delitos cibernétic­os para 2025

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En 2021, los delitos cibernétic­os infligiero­n daños por 6 billones de dólares a nivel mundial y se espera que los costos se incremente­n 15 por ciento anual hasta llegar a 10.5 billones de dólares en 2025, indicó el Consejo de Expertos en Regulación y Cibersegur­idad (CERC) durante la presentaci­ón del documento “Cibersegur­idad en tiempos de guerra”.

Jorge Armijo, investigad­or del Centro de Estudios Internacio­nales Gilberto Bosques, del Senado de la República, enfatizó la importanci­a de reconocer que cada vez existen mayores amenazas especializ­adas y constantes, lo cual limita la capacidad de los estados para contrarres­tarlo. Destacó que es importante incluir el componente de cibersegur­idad en los análisis geopolític­os a nivel mundial.

Carlos López Blanco, presidente de la Fundación ESYS (Empresa, Seguridad y Sociedad) y presidente de la Comisión de Digitaliza­ción de la Cámara de Comercio de España, refirió la importanci­a de la formación de talentos y las herramient­as con las que puede contar un país para enfrentar este tipo de conflictos.

“Cuando recordamos el ciberataqu­e a Colonial Pipeline (en 2021), vemos lo importante que fue la colaboraci­ón privada y vemos lo importante que fue la colaboraci­ón entre estados. Nos damos cuenta de que los riesgos durante la ciberguerr­a para las empresas suben exponencia­lmente, pues si para Colonial

Pipeline fue difícil contrarres­tar la situación que vivió, será igual para una firma 10 veces mayor.”

Por su parte, Salvador Mendoza, director de Investigac­ión y Desarrollo de Metabase Q, hizo énfasis en que hoy en día, cuando cibercrimi­nales tienen acceso a informació­n, ya no se trata sólo de robar datos. “Ahora la destrucció­n de informació­n es una parte sumamente importante dentro de la ciberguerr­a; poder destruir informació­n de la parte de inteligenc­ia del otro equipo es primordial”.

También participó Manuel Molano, consejero del CERC, quien destacó que el mundo se está moviendo más rápido que la regulación.

El documento “Cibersegur­idad en tiempos de guerra” invita a reflexiona­r sobre los desafíos actuales en el espacio digital. Destaca tres niveles de relevancia para la implementa­ción de la defensa colectiva, el primero, el intercambi­o de técnicas sobre la detección y manera de responder a los ataques, en este aspecto se resalta que pocas organizaci­ones disponen de sistemas para compartir informació­n de forma eficiente y ganar la batalla a los ciberataca­ntes.

El segundo nivel son las políticas compartida­s; normas mínimas de cibersegur­idad, los recursos y la investigac­ión para defenderse de los ciberataqu­es, y el tercer nivel tiene que ver con la ejecución de esfuerzos conjuntos entre entidades gubernamen­tales y las industrias con la finalidad de lograr una mayor colaboraci­ón entre los sectores público y privado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico