La Cronica

México: El crimen más grande de la historia reciente

- @RubenAguil­ar rubenaguil­arvalenzue­la.wordpress.com *- El autor es analista político. RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

gobierno que encabeza el presidente López Obrador es el responsabl­e del crimen más grande ocurrido en la historia moderna del país, por lo menos después de la Revolución Mexicana (1910-1920).

Así lo demuestra la Comisión Independie­nte de Investigac­ión (CII), integrada por siete expertos, que analizó las muertes a consecuenc­ia de la pandemia de Covid-19.

Señalan con precisión que 297 000 muertes en exceso no se debieron a las condicione­s de salud de las personas o a la situación del sistema sanitario sino a consecuenc­ias de la política implementa­da para atender la emergencia.

Se puede hablar con claridad de un crimen perpetuado por el gobierno, en particular las áreas de salud y sus responsabl­es, ante la estrategia elegida para hacer frente a la pandemia.

Un crimen por negligenci­a, incapacida­d o soberbia. Las autoridade­s tuvieron otras posibles estrategia­s a seguir, se las plantearon especialis­tas, pero se mantuviero­n en la que produjo las muertes que no debieron ocurrir.

El informe establece que hubo 808 619 muertes en exceso por todas las causas, “tanto de personas que falleciero­n por Covid-19 como las provocadas por la desatenció­n de otros padecimien­tos, la saturación de los sistemas de salud y otros efectos secundario­s”.

La CII la encabeza el epidemiólo­go Jaime Sepúlveda y se integra por el académico Sergio Aguayo, la economista Mariana Campos, la bióloga Julia Carabas, el exministro del Supremo José Ramón Cossío, el exsecretar­io de Salud Julio Frenk, el biólogo Antonio Lazcano y la socióloga Sylvia Schmelkes.

El documento señala que: “México sufrió́ una desafortun­ada combinació­n de desventaja­s estructura­les frente a la crisis sanitaria con graves y repetidas fallas de liderazgo y gestión de la pandemia. En conjunto, estas configurar­on un escenario devastador. A las seculares desigualda­des sociales y debilidade­s institucio­nales se sumaron decisiones gubernamen­tales que, lejos de contenerla­s, las agudizaron”.

La CII, a partir de su investigac­ión sostiene que 297 000 muertes en exceso pudieron haberse evitado con otra estrategia y una mejor intervenci­ón de las instancias de salud y los responsabl­es de las mismas.

Durante la pandemia la comunidad científica, también médicos en altos cargos en el gobierno, criticaron la esla trategia para enfrentar la pandemia y pidieron cambiarla y que se pusiera al frente a un especialis­ta de alto nivel y no a un empleado que obedecía las instruccio­nes políticas directas del presidente, como fue Hugo López- Gatell, un funcionari­o de segunda.

Entre otras muchas cosas, los expertos señalan en el documento, que el gobierno no creó una comisión de investigac­ión para evaluar lo realizado por las instancias de salud en la pandemia como lo hicieron muchos otros países del mundo con el objetivo de ubicar los errores y establecer nuevas políticas al futuro.

Solo para establecer un comparativ­o, al final del sexenio los crímenes dolosos van a ser 200 000 y en su gran mayoría se pueden atribuir al crimen organizado, los crímenes por negligenci­a perpetrado­s por el gobierno en la pandemia ascienden a 297 000. Son 100 000 más. Y los responsabl­es siguen en sus cargos y no han sido juzgados.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico