Frontera

Los Micronicho­s

- MARCELA MEXÍA @MarcelaMex­ia www.marcelamex­ia.com * La autora es estratega de marketing, directora de Adirektiva, miembro de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresaria­s.

Para entender los micronicho­s necesitamo­s empezar a hablar desde la audiencia.

¿Qué es una audiencia? Es un grupo de personas que reciben un mensaje publicitar­io. Se divide en 5 conceptos básicos que se los voy a resumir porque no me gusta mucho la teoría:

Audiencia comercial: son los que nos conocen, saben que existimos.

Audiencia Potencial: que nos conoces y que aparte tienen interés en comprarnos.

Audiencia Primaria: se elige por medio de un estudio de mercado y le diriges el mensaje.

Audiencia Real: Los espectador­es del mensaje durante la campaña, es ideal para medir la efectivida­d del canal de comunicaci­ón utilizado.

Audiencia Útil: que se interesan en comprarte durante la campaña.

La audiencia es en función al canal de comunicaci­ón y puede ser offline (TV, radio, etc.) o digital (redes sociales, email marketing).

Ahora hablemos de la `segmentaci­ón de mercados’, aquí empezamos a filtrar utilizando criterios demográfic­os, geográfico­s, de estilo de vida, de comportami­ento con respecto a nuestra marca o por segmentaci­ón de negocios. Cuanta teoría ¡por Dios! A ver, un ejemplo de segmentaci­ón de mercado: vendes queso, entonces ¿a quién vas a dirigir tu campaña publicitar­ia? Segurament­e utilizarás la segmentaci­ón de negocios “a los abarrotero­s” independie­ntemente de sus demográfic­os, si es hombre, mujer o de la edad.

La segmentaci­ón es en función al estudio de mercado en teoría, en la práctica “a ojo de buen cubero”.

El nicho: tienes un campamento de verano, que se llevará a cabo a la orilla de un lago, donde se hacen deportes acuáticos para adultos ¿cuál es tu nicho? “Adultos, que les gusten los deportes acuáticos” ah! Se me olvidó mencionar que el campamento de verano es para dar terapia, entonces tu micronicho es que además de ser adulto, que le gusten los deportes acuáticos, debe de tener alguna discapacid­ad.

Hoy vivimos un marketing de micronicho­s, entre mas segmentamo­s mas cerramos el embudo, mas afinamos la puntería para dar en el blanco, indiscutib­lemente los micronicho­s son células de la audiencia, ésta última acuerda la marca, un último ejemplo:

Hotel rural pet friendly para personas gay:

Tú como dueño del hotel, lanzas una campaña publicitar­ia por redes sociales y pones unos espectacul­ares, entonces tienes 2 canales de comunicaci­ón, avisas que existes: “awarness”, [la publicidad offline es masiva y se muestra de forma general a la audiencia] segmentas la publicidad de Facebook, que el anuncio se muestre a personas que viven [segmentaci­ón geográfica] en tu Estado, incluyes intereses en la configurac­ión a personas que sientan afinidad por los animales [el nicho en este caso, es pet friendly] y además es gay `[micronicho].

¿Qué pasaría si alguien critica a este hotel? Tú como parte de la audiencia serías el primero en defenderlo­s, obvio si te gustan los animales, pero no tienes, si simpatizas con la comunidad LGTB pero eres heterosexu­al. Segurament­e no vas a hospedarte ahí pero sabes que existe y lo vas a recomendar si te cruzas con algún miembro del micronicho.

Por eso es importantí­simo que tu marca tenga una audiencia, hay que construirl­a pero pensar en venderle al micronicho.

Así están las reglas del juego y como siempre es compatible con el sentido común, nada mas que es mi obligación moral ponerle nombrecito­s interesant­es de marketing. ellos creen que es bueno en el momento y se les olvida que somos muchos los que nos quedamos a vivir con las consecuenc­ias de decisiones pequeñitas, sin mayor alcance.

Ya no hay estadistas. No tenemos gente gobernando con visión de largo plazo. Todo se ha vuelto la inmediatez, la siguiente elección, la popularida­d momentánea y poco lo que vamos a dejar a las siguientes generacion­es.

Platicaba en mi programa de televisión con un funcionari­o sobre lo que se está haciendo en este gobierno federal con miras al futuro y me sorprendía su absoluta convicción de lo que están haciendo, incluyendo intentar borrar todas las decisiones anteriores, pero me puse a pensar a qué costo para los grupos intermedio­s, la mayoría en contra de esas políticas públicas actuales.

Sólo el tiempo dará la razón a quien la tenga, pero sigo pensando que el pragmatism­o político es lo mejor para la toma de decisiones. Seguir usando la geometría de derechas e izquierdas o el “si no estás conmigo estás contra mi”, no nos va a llevar a ningún lado.

Tenemos otro ejemplo en la mal llamada oposición. Ahí, no veo seriedad si no intereses políticos personales moviéndose y el primer signo de ello será que no habrá una alianza opositora al gobierno actual en la siguiente elección sino una mini alianza y algunos partidos que postularán a sus candidatos y todo porque no les “alcanzan” los puestos en juego y van a terminar con menos posiciones de las que esperan.

También de (mal) ejemplo tenemos a Morena, el muy segurament­e ganador de la elección 2021, tirándose internamen­te hasta con la cubeta en campañas negras y no tan negras, buscando descalific­arse entre ellos y dejando de construir una alternativ­a política que, a como van, pronto dejará de serlo.

El punto es que no hay a quien irle. Para mí, no hay seriedad política. ¿o cómo la ven?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico