Expansion (México)

METODOLOGÍ­A

La inversión en tecnología y el enfoque en el desarrollo y la capacitaci­ón del talento le han permitido al Hospital Español sortear retos significat­ivos a lo largo de 100 años de presencia en México.

- expansion.mx oa funsalud.org.mx

EEl ranking ‘Los mejores hospitales privados de México 2020’ es elaborado por Blutitude y Funsalud en alianza con Expansión. Incluye los 300 hospitales privados más importante­s del país en virtud de su tamaño (20 camas censables o más) o que están certificad­os por el Consejo de Salubridad General. En conjunto, estas institucio­nes suman 14,799 camas y representa­n 10% del total de los hospitales y 44% de la capacidad instalada de camas censables en el sector privado.

Combina, por primera vez, más de 40 indicadore­s soportados por 30 diferentes fuentes de informació­n, una encuesta anónima de percepción entre casi 900 médicos certificad­os y un proceso de validación de datos con los hospitales. Además, se consultó a 10 expertos independie­ntes sobre la metodologí­a para que opinaran sobre los ponderador­es, las variables y los resultados.

Se presentan resultados a nivel nacional, regional y en las 14 especialid­ades clínicas que generan la mayoría de los egresos hospitalar­ios.

El ranking a nivel nacional reconoce a los 50 hospitales en México que obtuvieron el mejor desempeño al comparar –con base en informació­n recabada entre octubre de 2019 y octubre de 2020–, diversas variables agrupadas en cinco dominios que reflejan: i) el talento médico: los recursos humanos con que se cuenta, principalm­ente, especialis­tas certificad­os y residentes, ii) la tecnología disponible: el equipo médico de alta tecnología que se considera indispensa­ble para brindar la atención y la presencia y uso de herramient­as, como el expediente clínico electrónic­o, iii) varios procesos que indican si el hospital cumple con normas y buenas prácticas para garantizar la seguridad del paciente y brindar una atención de calidad: acreditaci­ones, certificac­iones, comités en funcionami­ento y la calidad y transparen­cia de la informació­n que otorgan sobre sus servicios, iv) los resultados en salud para el paciente: infeccione­s, mortalidad y quejas, y v) la percepción que tienen los médicos especialis­tas certificad­os sobre cuáles consideran que son los mejores hospitales del país o de su región. Los hospitales que fueron mencionado­s, a partir de una lista acotada de institucio­nes (30 a nivel nacional, 15 a nivel regional), son los que muestran un puntaje de percepción distinto a cero.

En el análisis nacional, cada hospital obtuvo una calificaci­ón o puntaje global igual a la suma ponderada de las calificaci­ones obtenidas en cada uno de los cinco dominios. Los puntajes se presentan en una escala donde 100 representa el mejor desempeño. El análisis regional desdobla geográfica­mente los mejores hospitales con base en sus calificaci­ones globales. El análisis por especialid­ad consideró solo aquellos hospitales que demostraro­n tener las condicione­s mínimas para ofrecer el servicio con base en su equipamien­to y especialis­tas certificad­os. La calificaci­ón en cada una de las especialid­ades depende, principalm­ente, del número de médicos certificad­os para el servicio, el número de certificac­iones promedio por médico adscrito, la presencia de actividade­s de enseñanza y la cobertura de subespecia­lidades relevantes del servicio.

En tecnología se considera la calidad de los equipos médicos necesarios para resolver los egresos de cada especialid­ad. Se hizo un piloto adicional para medir la percepción de médicos especialis­tas en dos especialid­ades: otorrinola­ringología y cirugía de cabeza y cuello, y ortopedia y traumatolo­gía. Para más informació­n sobre la metodologí­a y los resultados de este listado, así como del comité de expertos que contribuyó a su realizació­n, entra a

Es el Hospital Español, pero con más de 100 años en el país y la cantidad de aportacion­es que ha realizado a la medicina en México, está lejos de ser ajeno a la comunidad. Se ha consolidad­o como toda una institució­n de salud a partir de la cercanía con sus pacientes y el equipo médico para diagnóstic­o y tratamient­o de enfermedad­es de distintas áreas, como cardiologí­a, ginecologí­a y obstetrici­a, y pediatría y neonatolog­ía, entre otras. Está presente en México desde 1842 cuando se fundó la Sociedad de Beneficenc­ia Española. Al inicio atendía solo a pacientes españoles en el país y, más adelante, incluyó al resto de la población mexicana. Una de las caracterís­ticas de esta institució­n, de acuerdo con Ricardo Martínez, su director médico, es que es formador de capital humano. Es un hospital-escuela, donde se llega a tener hasta 180 residentes en formación de diversas especialid­ades, subespecia­lidades y cursos especiales. Uno de los principios de este equipo es el compromiso con la atención de los pacientes, y tratan de transmitir­lo en las generacion­es que ahí se forman. “Tratamos de que lo que hacemos, desde el punto de vista profesiona­l, sea con mucha empatía al enfermo y a los familiares, si eso lo logramos, estoy seguro de que superaremo­s cualquier reto que se venga de aquí en adelante, y esto solo lo logramos con un trabajo en equipo”, comenta Martínez.

Esa labor de equipo, dice, ha sido clave para asegurar la calidad de la atención en el hospital. “Lo interesant­e de ser un hospital general, en relación a los hospitales de alta concentrac­ión de especialid­ad, es que nos permite resolver casos muy complicado­s que requieren de otro especialis­ta”, agrega José Iglesias, jefe de Pediatría y Neonatolog­ía del Hospital Español. La relación tan estrecha entre los especialis­tas que trabajan en la institució­n es lo que permite agilizar los tiempos de atención, resalta Francisco Bernárdez, jefe de la División de Ginecologí­a y Obstetrici­a de este hospital. En cuanto se detecta en un paciente algún padecimien­to o problema grave, se estructura un plan de acción, donde los especialis­tas actúan de inmediato y brindan una “calidad de atención brutal”. Esta “disposició­n es lo que hace que el hospital tenga los número tan positivos que tiene”, asegura.

Su departamen­to de Pediatría, por ejemplo, es uno de los más relevantes, pues uno de cada tres pacientes que ingresan al hospital son niños. El área de Neonatolog­ía tiene una de las tasas de mortalidad más bajas del país: de entre 2 y 3% anual, de acuerdo con Iglesias, cuando el promedio del IMSS es de 8.7%, según datos del propio instituto.

La tecnología también tiene un papel relevante en el desempeño del hospital. Tan es así que, según los entrevista­dos, pacientes de otras institucio­nes le son referidos para tratar sus padecimien­tos, y es que no todos los hospitales tienen la capacidad financiera para adquirir los equipos. Iglesias señala que para tener el equipo necesario en cuidados intensivos neonatales se requiere entre 250,000 y 300,000 dólares, al tiempo que resalta que el Departamen­to de Neonatolog­ía tiene más de tres veces el número de camas en la unidad de cuidados intensivos que las que estadístic­amente se necesitan.

El Hospital Español ya destaca como una de las mejores institucio­nes de salud a nivel nacional, pero no es el fin de camino. En adelante, “lo que tenemos que hacer es mantenerno­s y no dormirnos en nuestros laureles, y para eso tenemos que estar al día“, señala Iglesias.

“Tenemos que seguir creciendo a pesar de estos tiempos tan difíciles, ofrecer la tecnología y los tratamient­os de vanguardia –como hasta ahora lo hemos hecho– y seguir formando a nuestro personal para estar siempre actualizad­os”, concluye Benito Álvarez, jefe del Departamen­to de Cardiologí­a del hospital.

TRATAMOS DE QUE LO QUE HACEMOS, DESDE EL PUNTO DE VISTA PROFESIONA­L, SEA CON MUCHA EMPATÍA AL ENFERMO Y A LOS FAMILIARES. Ricardo Martínez, director médico del Hospital Español.

 ?? FOTO: CORTESÍA ??
FOTO: CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico